Fútbol

LA POLÍTICA PÚBLICA CULTURA DEL FÚTBOL ES UNA HERRAMIENTA PARA LOS LÍDERES BARRISTAS Y CIUDADANOS

Boletín 38 

14 de abril de 2021

 

 

La Cultura del Fútbol está basada en la corresponsabilidad, es entender que esto no depende simplemente de los hinchas, de la Alcaldía, es un trabajo mancomunado, así lo afirmó el concejal Daniel Carvalho Mejía, citante del debate de ayer que hizo seguimiento a la implementación actual de la Política Pública para la Cultura de Fútbol en Medellín.
 
Durante la plenaria virtual, se analizaron también los nuevos retos en relación a la pandemia por la Covid 19 y el presupuesto actual destinado a la misma, tema sobre el cual, el corporado Carvalho Mejía manifestó que el presupuesto 2020-2023 era de $2.500 millones de pesos, pero actualmente no es clara la asignación presupuestal para continuar apostándole a esta importante iniciativa de convivencia ciudadana.
 
Al respecto, dijo que el objetivo de la Política Pública es darle nivel para que no dependa de los Concejales, sino que sea una herramienta para los líderes barristas, para los ciudadanos.
 
Invitó a las diferentes Secretarías corresponsables de esta Política Pública para que retomen la voluntad política con el fin de articular diferentes actores y así buscar una propuesta para la asistencia al Estadio, ya que este es un espacio de cultura y diversidad ciudadana, que se convierte en una apuesta importante para los comerciantes que llevan más de un año de pérdidas significativas.

Por su parte, el concejal Jaime Cuartas, segunda bancada citante, afirmó que la Política Pública Cultura del Fútbol plantea un reto adicional pues las acciones estaban pensadas en el marco de los partidos de fútbol presenciales, por lo que es necesario reinventar las acciones con indicadores y metas claras que sean acordes a la situación actual y avanzar articuladamente en el manejo de las diferencias.
 
Propuso mayor liderazgo por parte de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, más apoyo y acompañamiento por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico a los emprendimientos e iniciativas de las barras y destinar el presupuesto necesario para implementar todas las estrategias que plantea la Política Pública.
 
Para concluir, agregó que los hinchas, en especial los jóvenes que pertenecen a las barras, deben verse siempre como una oportunidad para potencializar sus liderazgos y desde su pasión, brindarles herramientas que acompañen sus proyectos sociales y culturales.
 
De igual forma, el cabildante Carlos Alberto Zuluaga, tercera bancada citante, aseguró que es necesaria una articulación y sincronización de las Secretarías para que sea posible llevar a cabo esta Política Pública y ayudar a los cerca de 600 comerciantes que obtienen sus ingresos de los alrededores del espectáculo del fútbol y llevan 13 meses sin ingresos.

Concejales que participaron de la sesión, coincidieron en manifestar su preocupación por los asistentes a los estadios pues este, además de ser un espacio de recreación, es también un espacio cultural y social importante para la ciudad.
 
También, invitaron a la Administración a fortalecer con recursos la cultura del fútbol y lograr mayor articulación donde se comprometa a los diferentes secretarios de los diferentes municipios del Área Metropolitana.
 
En su presentación, Miguel Antonio Lleras, secretario de Seguridad y Convivencia, aseveró que Medellín es un referente de cultura en el fútbol gracias al trabajo articulado de los diferentes actores.
 
Explicó que la Política Pública para la Cultura de Fútbol cuenta con tres componentes, el formativo, el territorial y de convivencia y confianza ciudadana; que buscan la formación de derechos y deberes de los miembros de las barras, acompañar y fortalecer las diferentes acciones barristas y servicios de acompañamiento al estadio.
 
Para finalizar, dijo que la cultura de fútbol en la ciudad no diferencia géneros, condiciones económicas o ubicaciones geográficas, la cultura del fútbol es diversa y su campo de acción es la ciudad.

Expertos y ciudadanía que participaron de la sesión coincidieron en que el fútbol es un tema de ciudad, que ha sido estigmatizado y visto solo como un deporte, sugieren mirarlo como un sector económico donde las posibilidades de generar políticas públicas son inmensas.
 
Finalmente, enfatizaron en que las pérdidas por conceptos de taquillas, tiendas, recursos de televisión y patrocinios han venido decayendo cada día por la falta de asistencia de hinchas al estadio y por la celeridad con la que crece la pandemia.