img logo GOV.CO

Debate revela deficiencias en control territorial y capacidad de reacción en Medellín

  • Se alertó sobre la débil capacidad institucional para ejercer control en el territorio, una situación que agrava problemas como la inseguridad, las construcciones ilegales, el mal uso del espacio público y la violencia intrafamiliar.
  • Con solo 54 inspectores, Comisarías de Familia desbordadas y un cuerpo institucional debilitado, los Cabildantes propusieron un plan integral de fortalecimiento que contempla más personal dependencias como el cuerpo de bomberos, tránsito, entre otros.

 

Concejo y Administración trabajan unidos por mejorar la capacidad de reacción de Medellín. Ambas partes examinaron los principales desafíos que enfrenta la ciudad y coincidieron en la necesidad de fortalecer los procesos, la institucionalidad y la capacidad para brindar mayor estabilidad y bienestar a los habitantes. 

 

Durante el debate, el concejal citante, Sebastián López, evidenció la débil capacidad institucional de la ciudad para ejercer control territorial, situación que impacta directamente la seguridad, la convivencia y el orden en comunas y corregimientos. Advirtió que las 21 Comisarías de Familia existentes son insuficientes, razón por la cual propuso abrir al menos siete nuevas comisarías entre 2025 y 2028, priorizando territorios con alta demanda y baja cobertura.

 

Medellín tiene la capacidad de control territorial del siglo pasado, expresó el Corporado, agregando que la ciudad está desbordada en temas de convivencia, construcciones ilegales, en el manejo de atención a emergencias, en la seguridad, la movilidad, por eso, es necesario hacer una gran apuesta para proteger a las familias, los niños, niñas y jóvenes. 

 

El fortalecimiento de las capacidades para mejorar el control territorial en Medellín requiere una inversión de $120.000 millones de pesos para brindar control y orden público a la sociedad, recursos que obtenerse si se destina el 1.33% del presupuesto de inversión del Distrito a este propósito, se reduce la burocracia y se fusionan entidades del conglomerado público, afirmó en su intervención. 

 

Por su parte, el cabildante Andrés Tobón, segundo citante, explicó que estamos amarrados en materia de control social y en temas de convivencia, no solo en Medellín sino en todas las ciudades de Colombia, a un Código de Seguridad y Convivencia. 

 

En todo el procedimiento y sobretodo en los comportamientos de la ciudadanía, no están los inspectores e inspectoras, ellos actúan de manera oficiosa y administrativa; además, falta incluir de forma directa la competencia de la Policía, quienes deben ser los llamados a controlar en temas como el ruido, la convivencia, la indisciplina social, la protección a poblaciones vulnerables como mujeres, adultos y menores, entre otros. El problema real en Medellín y Colombia se concentra en la incapacidad real de respuesta de la Policía, puntualizó.   

 

En la plenaria se expusieron las principales dificultades que hoy enfrentan las dependencias encargadas de responder a problemáticas como la violencia intrafamiliar, las construcciones ilegales, el mal uso del espacio público, la movilidad y las emergencias.

 

Durante la jornada, los Cabildantes coincidieron en la falta de control, presencia y acción por parte de la Policía y las inspecciones. Uno de los puntos más desarrollados del debate fue la situación crítica de las mismas, sobre las cuales, coincidieron en la falta de control dentro de la institución. 

 

Actualmente, Medellín solo cuenta con 32 inspecciones y 54 inspectores para toda la ciudad, lo que implica una atención promedio de 160.000 personas por inspector. Entre 2017 y 2024 se han tramitado más de 121.000 procesos, y más de la mitad corresponden a infracciones urbanísticas, agregaron.

 

Otro punto abordado fue el fortalecimiento del personal operativo de Espacio Público, para lo cual los Cabildantes propusieron el aumento del 35% al 45%, dado que actualmente se realizan cerca de 20.700 intervenciones anuales, con capacidad limitada para una respuesta oportuna y sostenida.

 

Cuando se habla de la capacidad de control territorial de la Alcaldía de Medellín, inmediatamente tenemos que ver cuál es esa ecuación en la que se maximice la presencia y el impacto o el efecto de la autoridad del Estado, manifestó el secretario de Seguridad, Manuel Villa Mejía. 

 

Nosotros somos los encargados de realizar los informes, pero son otras dependencias las que tienen que actuar y eso nos complica mucho la situación. Hoy ya tenemos contratado un sistema que nos envía fotografías y nos permite actuar más rápido dentro de esas 48 horas, explicó Juan Manuel Velásquez, Secretario de Gestión y Control Territorial. 

 

Para concluir, los Concejales citantes de este debate, Sebastián López y Andrés Tobón concluyeron que este fortalecimiento es urgente y necesario para que Medellín tenga una presencia institucional efectiva en el territorio, con capacidad real de respuesta ante los desafíos que hoy enfrentan sus habitantes.