- Se socializó en plenaria el Proyecto de Acuerdo 18 de 2024, que busca implementar la estrategia “Personas mayores que enseñan” para aprovechar la experiencia y conocimientos de esta población en beneficio de toda la ciudad.
- Los Corporados y la Administración coincidieron en la importancia de valorar la longevidad como una oportunidad y no como una amenaza, destacando el papel de los adultos mayores como actores clave en la construcción de Medellín
En plenaria se puso en el centro de la discusión a quienes guardan la memoria y la sabiduría de la ciudad: las personas mayores. Con la socialización del Proyecto de Acuerdo 18 de 2024, “Personas mayores que enseñan”, se propone convertir su experiencia en un motor de aprendizaje para las nuevas generaciones, reconociéndolos como protagonistas en la construcción de una Medellín más solidaria y con un tejido social fortalecido.
Durante la sesión, la concejala Leticia Orrego, coordinadora de la comisión de ponentes, expresó con entusiasmo que este proyecto es el resultado de un largo proceso de mesas de trabajo con la Administración y de un esfuerzo que inició el año pasado. Recordó que Medellín es la segunda ciudad del país con mayor población mayor, lo que implica un reto para diseñar políticas públicas que no solo los acompañen, sino que les brinden espacios para compartir sus conocimientos.
En sus palabras, este acuerdo no es solo una norma, sino una apuesta por rescatar el valor de quienes han entregado décadas de esfuerzo y aprendizaje a la sociedad, y que hoy pueden ser guías y maestros para las niñas, niños y jóvenes de la ciudad.
A su turno, el corporado Luis Guillermo Vélez, ponente, subrayó que la longevidad debe comprenderse como una oportunidad y no como una amenaza. Explicó que, en países como Canadá, gran parte del empleo está representado en el voluntariado de personas mayores, lo que demuestra que la riqueza social no siempre se mide en términos monetarios.
En su intervención destacó que el siglo XX transformó la expectativa de vida y con ella la manera en que entendemos la vejez: hoy, los mayores no solo viven más, sino que tienen capacidades productivas, intelectuales y sociales que pueden seguir generando valor. Para él, Medellín tiene la oportunidad de asumir esa realidad como una fortaleza y proyectarla hacia el futuro.
Por su parte, el cabildante ponente, Sebastián López, agradeció la invitación de su colega Leticia Orrego para acompañar la ponencia y resaltó que este proyecto representa un acto de gratitud hacia quienes construyeron la ciudad que hoy disfrutamos. Señaló que los adultos mayores entregaron todo su esfuerzo para dejar una Medellín mejor y que ahora corresponde a las nuevas generaciones reconocer ese legado.
Esta estrategia debe trascender el ámbito público y convocar también a las organizaciones sociales y al sector privado, de manera que la sabiduría y experiencia de los mayores se integre a distintos espacios de la vida ciudadana, generando un impacto más amplio, concluyó.
La Administración Distrital también celebró la iniciativa. La secretaria de Inclusión Social y Familia, Luz María Ramírez, manifestó que esta estrategia se articula con la actualización de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez y con el Plan Gerontológico.
Reconoció que la pirámide poblacional de Medellín está cambiando y que, en ese contexto, las personas mayores son un actor clave para la transformación social de la ciudad. Aseguró además que desde la dependencia que lidera se dará todo el respaldo para implementar esta propuesta de manera decidida, valorando la sabiduría y la trayectoria de quienes han aportado tanto a la ciudad.
En la misma línea, la subsecretaria de Transversalidad de la Secretaría de las Mujeres, Manuela Restrepo Silva, destacó las conversaciones sostenidas sobre el papel que pueden tener las personas mayores dentro del Sistema de Cuidado de Medellín. Señaló que este proyecto abre un camino importante para integrarlos como parte activa de dicha estrategia, no solo reconociendo su capacidad de transmitir conocimientos, sino también como actores fundamentales en la construcción de redes de cuidado y acompañamiento que impacten de manera positiva a las familias y a la ciudad en su conjunto.
La plenaria concluyó con un mensaje de esperanza y compromiso. La concejala Leticia Orrego agradeció el respaldo de la Administración y de sus colegas, recordando que este proyecto se gestó con esfuerzo y persistencia desde el año pasado y que ya superó su primer debate. Invitó a los Corporados a acompañar con su voto positivo en la próxima sesión, para que Medellín cuente con una estrategia que dignifique a las personas mayores y les abra un espacio activo en la vida ciudadana.
Con este paso, el Concejo reafirma que reconocer la sabiduría de quienes construyeron la ciudad es también apostar por un futuro más humano, solidario y consciente de la importancia de aprender de quienes ya recorrieron el camino.


