- En la primera socialización se conocieron 24 inmuebles para enajenación onerosa, 15 serán cedidos al Isvimed.
- En esta nueva jornada la Corporación avanzó en el análisis de 73 inmuebles.
- Se requiere autorización del Concejo para iniciar los procesos legales.
Se realizó una nueva socialización del Proyecto de Acuerdo 56 de 2025, por medio del cual se autoriza al alcalde del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación para enajenar, a título oneroso y gratuito, los bienes e inmuebles determinados por la Subsecretaría de Gestión de Bienes, adscrita a la Secretaría de Suministros y Servicios.
Durante la sesión, la concejala Leticia Orrego, coordinadora ponente, destacó que en la primera socialización se analizaron 24 inmuebles para enajenación onerosa, 15 inmuebles serán destinados a cesión a Isvimed, también se conoció más de la resciliación del contrato de transferencia de dominio gratuito de la finca Acarpil, así como la cesión gratuita de tres inmuebles al municipio de Bello.
Sobre este último punto, la Cabildante precisó que será retirado del articulado con el fin de que las alcaldías de Medellín y Bello continúen con sus mesas técnicas de trabajo y se logre mayor claridad antes de retomar la discusión.
Señaló que en esta nueva jornada la Corporación avanzó en el análisis de 73 inmuebles en común y proindiviso, contemplados para venta o enajenación dentro del proyecto en estudio.
Por su parte, Andrés Felipe Tobón, concejal ponente, alertó sobre las dificultades que enfrenta Medellín al recibir títulos de propiedad con porcentajes inferiores al 1%, entregados como pago de deudas tributarias y sancionatorias. Explicó que, aunque estos títulos tienen valor contable, en la práctica generan gastos administrativos, ausencia de renta y posibles riesgos legales para el Distrito, además de ocupar el tiempo de funcionarios que podrían destinar sus esfuerzos a tareas más prioritarias.
Durante el debate, Tobón recordó que históricamente se ha aceptado cualquier porcentaje bajo la lógica de que es mejor recibir algo que nada. Sin embargo, advirtió que esta práctica termina siendo más un problema que una solución. Señaló además que el proyecto de acuerdo en estudio implica un nivel de riesgo significativo, no solo para el Distrito, sino también para los funcionarios responsables de la gestión de estos bienes.
El Cabildante pidió al equipo jurídico del Concejo revisar si la Corporación tiene la facultad de fijar un límite mínimo de aceptación, proponiendo que solo se reciban porcentajes iguales o superiores al 50%. Esta medida, dijo, permitiría ejercer verdadero control y administración sobre los bienes entregados.
Mientras que el concejal Andrés Felipe Rodríguez, tercer ponente del proyecto, resaltó que, aunque aún existen dudas sobre varios bienes del Distrito, el Concejo ha venido aclarando punto por punto el historial de cada predio, con un análisis cada vez más detallado. Señaló que el propósito es optimizar el funcionamiento de la Alcaldía, evitando gastos y desgastes innecesarios en la gestión de propiedades.
Rodríguez indagó cuántos de estos bienes están aún pendientes de revisión y destacó la importancia de decisiones como la cesión de la finca Belvedere al municipio de Bello. Explicó que esta medida responde a una necesidad lógica: permitir el reasentamiento futuro de familias que actualmente habitan en el lote El Cortado, donde se encuentran los asentamientos Nueva Jerusalén 1 y 2, ubicados en zonas de alto riesgo.
El concejal subrayó que ya se solicitó a la Alcaldía de Bello proteger la finca Belvedere para evitar procesos de loteo mientras se define el esquema de reasentamiento. Añadió que existe un acuerdo inicial para sentarse a dialogar y avanzar en soluciones conjuntas que garanticen la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.
Corporados presentes en la sesión manifestaron la necesidad de evaluar alternativas jurídicas frente al gran número de predios, títulos inmobiliarios y participaciones que administra el Distrito. En ese sentido, plantearon la posibilidad de considerar la creación de un patrimonio autónomo, que permita concentrar la titularidad de los bienes y convertir su gestión en una estrategia de inversión inmobiliaria para el Distrito.
Según los Concejales, esta figura facilitaría la administración de los activos y otorgaría al Municipio la facultad de autorizar la venta de los bienes que ingresen a dicho patrimonio, siempre que se cumplan los requisitos legales correspondientes.
La subsecretaria de Gestión de Bienes, Catalina Jaramillo, informó que en la sesión se revisaron las enajenaciones de cuotas partes en Medellín y que en próximas discusiones se abordarán las de otros municipios y regiones del país. Explicó que, de acuerdo con el artículo 1868 del Código Civil, la venta de bienes en cuota común requiere autorización del Concejo para iniciar los procesos legales que permitan al Distrito ofrecer su parte a los demás comuneros.
Actualmente se avanza en mesas de trabajo con la Secretaría de Hacienda y el área de concursales para validar antiguos autos de adjudicación, muchos de ellos con información incompleta. Se trata de un trabajo detallado y en desarrollo, que ya muestra avances, aunque aún no está finalizado.



