- Con 18 votos a favor y 1 en contra, se aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo 59 de 2025, que autoriza la desafectación de un bien público para permitir una permuta a favor de EMVARIAS.
- La decisión abre paso a la construcción de la primera Estación de Transferencia de Residuos Sólidos de Medellín, una infraestructura clave para modernizar el sistema de aseo.
Medellín dio un paso histórico hacia la modernización de su sistema de aseo, en el Concejo Distrital se aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo 59 de 2025, que habilita la desafectación de un bien público para viabilizar la construcción de la primera Estación de Transferencia de Residuos Sólidos de la ciudad. Esta decisión marca el inicio formal de una transformación logística y ambiental que la capital antioqueña esperaba desde hace más de tres décadas.
El coordinador de ponentes, concejal Santiago Narváez, abrió la intervención explicando que la iniciativa tenía como propósito autorizar la desafectación parcial de un bien de uso público con el fin de adelantar una permuta con Empresas Varias de Medellín – EMVARIAS.
Señaló que el objetivo central es habilitar jurídicamente los predios necesarios para la construcción de la primera Estación de Transferencia de Residuos Sólidos, infraestructura contemplada dentro del Plan de Desarrollo como una pieza clave para la modernización del sistema de aseo del Distrito.
Sostuvo que este proyecto responde a la necesidad de contar con un punto intermedio entre la recolección y la disposición final de los residuos, lo que permitiría reducir tiempos de traslado, optimizar el uso de la flota de vehículos y disminuir las emisiones contaminantes.
Agregó que, además del impacto operativo, la permuta traerá consigo un beneficio adicional para la ciudad, dado que EMVARIAS entregará una nueva Estación de Bomberos que fortalecerá la capacidad institucional en materia de atención de emergencias.
Por su parte, el concejal ponente, Andrés Felipe Rodríguez, subrayó la importancia de esta iniciativa asegurando que el primer paso es aprobarlo desde el Concejo; agregó que sueña con ver todos estos proyectos listos, los cuales van en la vía del desarrollo de la ciudad para pensar a futuro y buscar soluciones a la sostenibilidad y al desarrollo del modelo de gestión de residuos del área metropolitana.
Otros Corporados explicaron que actualmente el 70 % de los costos del modelo de recolección de basuras se destina al transporte hacia el relleno sanitario en Don Matías, debido a las extensas distancias que recorren los camiones compactadores.
Por ello, insistieron en que la Estación de Transferencia permitirá centralizar el acopio, reducir trayectos y avanzar hacia un modelo basado en economía circular, donde los residuos puedan incluso transformarse en energía. Asimismo, advirtieron sobre la urgencia de garantizar la sostenibilidad del sistema, recordando la reciente crisis por el desbordamiento de uno de los vasos del relleno sanitario.
Por otro lado, señalaron que la propuesta contribuirá a solucionar problemas históricos asociados a la recolección irregular en algunos sectores y que traerá beneficios adicionales como parte de compensaciones urbanísticas.
En contraposición, advirtieron que, si bien la Administración envió respuesta amplia sobre los posibles impactos ambientales y de movilidad, ésta no fue suficiente amplia para resolver inquietudes relacionadas con afectaciones en la movilidad y EPM no compartió los estudios técnicos complementarios que respalden, de manera clara, cómo se mitigarán dichos impactos.
Por su parte, el secretario de Suministros y Servicios, Esteban Ramírez Vélez, detalló los aspectos técnicos del proyecto, señalando que la Estación de Transferencia permitirá reducir tiempos de desplazamiento, disminuir costos logísticos y mitigar impactos ambientales.
Explicó que el predio propuesto cumple con las condiciones físicas y normativas necesarias, y que la permuta incluye como contraprestación la construcción de una nueva Estación de Bomberos, lo cual fortalecerá la capacidad de atención de emergencias en la zona norte y aseguró que todo el proceso se desarrollará bajo estricto cumplimiento de las normas de contratación pública.
Con esta aprobación, se sientan las bases para una transformación estructural en la gestión de residuos sólidos, al habilitar jurídicamente el desarrollo de una infraestructura estratégica que impactará positivamente la operación del sistema de aseo, la sostenibilidad ambiental y la capacidad institucional en materia de emergencias.



