- El Concejo Distrital y el Consejo Distrital de Juventudes promovieron un espacio de diálogo sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes en Medellín.
- En la sesión conjunta entre Corporados y el CDJ se reafirmó el compromiso con la participación y el bienestar de las juventudes.
El Concejo Distrital de Medellín realizó una sesión conjunta con el Consejo Distrital de Juventudes- CDJ, un espacio de diálogo y reflexión orientado a fortalecer la convivencia, la participación y la promoción de los derechos humanos de los jóvenes en el marco de la violencia en la ciudad.
Durante la jornada, se analizaron los principales retos que enfrenta Medellín en materia de construcción de paz, respeto por la diferencia y fortalecimiento del tejido social, resaltando el papel de las juventudes como agentes de transformación y diálogo en los territorios.
La comunidad hizo un llamado a fortalecer el trabajo en favor de las juventudes, incluyendo a los jóvenes campesinos, y a garantizar que esta población conozca y accede a los espacios del CDJ. Asimismo, enfatizaron que las decisiones deben tomarse desde la unión y la solidaridad, ofreciendo a los jóvenes herramientas y oportunidades para transformar sus vidas y construir un futuro digno, en paz y con equidad.
Se resaltó la importancia de avanzar en la erradicación de la violencia racial y de implementar el Plan Distrital de Juventud con enfoque diferencial, con el fin de prevenir y eliminar toda forma de discriminación.
Asimismo, se subrayó que habitar Medellín debe ser vivir con dignidad, igualdad de oportunidades y respeto por la diversidad cultural, promoviendo la convivencia pacífica y la construcción de paz.
Por su parte, el vicepresidente primero del Concejo, Santiago Perdomo Montoya, resaltó la importancia de la participación activa de las juventudes en estos espacios, calificándola como un gran avance para la ciudad. Invitó a continuar fortaleciendo los mecanismos de atención y acompañamiento a jóvenes víctimas de violencia o abuso sexual, quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad que los pueden exponer a contextos de riesgo y manipulación por parte de la delincuencia.
El Corporado propuso la creación de una mesa amplia de trabajo para revisar el sistema de protección de los derechos fundamentales de la juventud en la ciudad, con el propósito de ajustar las rutas de atención y garantizar una información clara y oportuna desde este mismo año. La disposición institucional la tenemos, y podemos darle a Medellín un gran logro en materia de derechos humanos, afirmó.
Otros Cabildantes participantes destacaron el papel de la Secretaría de la Juventud, resaltando los logros alcanzados a pesar de las limitaciones presupuestales. Señalaron que, con pocos recursos y mucha transversalidad, ha logrado avances muy importantes en la Política Pública de Juventud.
Celebraron especialmente el fortalecimiento del programa Parceros, al que reconocieron como una iniciativa que le ha puesto alma y corazón a la recuperación de jóvenes que necesitan una oportunidad, amor y cariño donde muchas veces no lo encuentran en sus hogares o entornos.
Subrayaron el valor de las alianzas con el sector privado para brindar oportunidades reales a quienes quieren construir un proyecto de vida desde la legalidad, asimismo, recordaron que el papel de las juventudes no debe centrarse en agradar al poder, sino en avanzar con determinación hacia los cambios que la sociedad necesita.
Agregaron que uno de los aspectos más valiosos de las juventudes es la construcción de sus identidades alrededor de múltiples causas y expresiones, lo que enriquece la diversidad y abre nuevos espacios dentro de la sociedad.
En las intervenciones del CDJ, los consejeros distritales de juventud expusieron diversas problemáticas que afectan a la población joven en Medellín, especialmente en materia de seguridad, acceso a servicios básicos y garantías para el ejercicio y protección de sus derechos en el marco de la violencia.
Manifestaron su preocupación por los casos de inseguridad que se presentan en zonas cercanas a instituciones educativas, así como por las dificultades económicas y sociales que enfrentan muchos jóvenes para continuar con sus procesos de formación.
Del mismo modo, hicieron un llamado a las autoridades para atender de manera urgente la falta de agua en algunos sectores del Distrito, subrayando que no es posible hablar de derechos humanos cuando no se garantiza el acceso al mínimo vital.
Además, insistieron en la necesidad de fortalecer el acompañamiento institucional, promover espacios de participación y construir la paz desde la memoria, el contexto histórico y la atención integral a las juventudes.
El secretario de Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez, aseguró que los jóvenes son actores fundamentales que tienen un gran potencial para sacar adelante sus proyectos de vida en el marco de la legalidad, y desde la dependencia se trabaja con todo el rigor técnico para avanzar y lograr transversalidad con el conglomerado público en beneficio de la juventud.
La idea es fortalecer la capacidad de agencia para que los jóvenes se puedan valer por sí mismos y no dependan del Estado, que sean autónomos en su toma de decisiones, con libertad y sin ser instrumentalizados conectándolos con oportunidades reales para su desarrollo económico, afirmó.
En su exposición, Astrid Paola Jiménez y Mauricio Arango, representantes del ICBF, informaron que entre 2024 y 2025 se han reportado 1.552 casos de violencia sexual, principalmente en niños, niñas y adolescentes entre los 12 y 16 años. Ante esta situación, se fortalecieron las defensorías de familia con el aumento de 60 profesionales, lo que permite que actualmente los centros zonales del ICBF operen al 100%, con equipos técnicos especializados en la atención a víctimas de violencia sexual.
La entidad destacó la articulación con la Fiscalía General de la Nación, la Policía de Infancia y Adolescencia y la Secretaría de Seguridad, así como el compromiso con la meta de la Alcaldía de alcanzar cero niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial (ESCNNA), una acción que moviliza recursos y refuerza la respuesta institucional en la ciudad.
La sesión concluyó con el compromiso del Concejo Distrital de Medellín, la Administración y los futuros consejeros de juventud de continuar trabajando por la participación, la convivencia pacífica y la construcción de una ciudad inclusiva, respetuosa de los derechos de todos los jóvenes, sin importar su orientación sexual, color, identidad o procedencia.





