- Concejales resaltaron la eficiencia administrativa y los logros en sostenibilidad del AMVA.
- La Secretaría de Medio Ambiente tuvo una ejecución presupuestal del 87% en el 2024.
- Los gastos del AMVA en el 2024 se redujeron en 37,1%.
La Secretaría de Medio Ambiente y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, presentaron ante la plenaria sus indicadores e impacto de gestión durante la vigencia 2024, sobre la cual, los Corporados destacaron los logros en materia ambiental y economía circular.
Durante el debate, el Área Metropolitana reportó un incremento del 11% en los ingresos por sobretasa ambiental, alcanzando $603.582 millones de pesos, junto con la recuperación de $11.684 millones en recursos no ejecutados, un crecimiento del 18,5% en los ingresos fiscales y una reducción del 37,1% en los gastos, destinando el 82,5% a actividades ambientales.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente alcanzó una ejecución presupuestal del 87% en 2024, avanzó en la actualización del 89% de la red hídrica del Distrito y el 9,2% de los animales aptos para adopción del Centro de Bienestar Animal fueron ubicados.
Algunos Concejales resaltaron los avances del AMVA en materia ambiental, destacando la gestión de los últimos meses en temas como la economía circular, el aumento en el recaudo de la sobretasa ambiental y la agilización de licencias que habían frenado procesos de desarrollo en el territorio.
También reconocieron el buen funcionamiento del SIATA como herramienta fundamental para el monitoreo y la gestión del riesgo ambiental, así como la recuperación institucional de una entidad que ha venido fortaleciendo su papel articulador entre Medellín y los demás municipios del valle.
Asimismo, llamaron la atención sobre la necesidad de valorar los recursos naturales, en especial el agua cruda, señalando que en Colombia aún se percibe como un bien libre sin valoración económica. En ese sentido, plantearon la importancia de establecer mecanismos que promuevan su cuidado y de proteger ecosistemas estratégicos como el Páramo de Baldías, cuyo sostenimiento recae actualmente en pocas manos y requiere un mayor respaldo institucional para garantizar su preservación a largo plazo.
Expresaron también su preocupación por el manejo del programa de protección y bienestar animal, particularmente en lo relacionado con la prevención del maltrato, el abandono y las esterilizaciones. Los Concejales manifestaron que la prevención debe ser una prioridad más allá de las metas numéricas y que los recursos invertidos en esta área son una apuesta social necesaria.
Advirtieron, además, sobre el impacto que podría tener el incumplimiento de la meta de 5.000 esterilizaciones programadas, e insistieron en la necesidad de agilizar los procesos contractuales y fortalecer el Centro de Bienestar Animal La Perla, ante la constante llegada de animales en condición de abandono.
En su intervención, Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, destacó que la entidad ha tomado un nuevo rumbo con la implementación de modificaciones en los procedimientos administrativos internos. Este proceso permitió avanzar hacia una política de austeridad del gasto que derivó en una gestión más eficiente, transparente y con mayor capacidad institucional.
Gracias a estas medidas, la Administración logró un 11% adicional de ingresos respecto a lo esperado por concepto de la sobretasa ambiental, cerrando el 2024 con $603.582 millones de pesos, y proyecta para 2025 un incremento del 6% frente a lo aprobado por la junta metropolitana en noviembre del año anterior, consolidando así su gestión financiera, explicó Palacio.
Agregó que, en materia fiscal, el Área Metropolitana cerró el 2024 con resultados positivos: se recuperaron $11.684 millones de recursos no ejecutados y rendimientos de convenios, los ingresos fiscales crecieron 18,5% alcanzando $378.557 millones, y la sobretasa ambiental aumentó 18% para un total de $358.145 millones.
Además, los aportes de participación subieron 14,6%, mientras que los ingresos por trámites ambientales se incrementaron 30,3%. Los gastos se redujeron en 37,1%, destinándose de allí el 82,5% del gasto público a actividades ambientales, el 15,7% a desarrollo comunitario y bienestar social, y el 1,8% restante a otros rubros.
Por su parte, Marcela Ruiz Saldarriaga, secretaria de Medio Ambiente, señaló que durante el 2024 la recuperación del concepto de la “Tacita de plata” fue esencial según las encuestas de percepción ciudadana, y resaltó el trabajo articulado con las secretarías de Infraestructura Física, Cultura Ciudadana y Seguridad y Convivencia.
En materia presupuestal, manifestó el respaldo de las comunidades a través del programa de desarrollo local y presupuesto participativo, con una ejecución del 87% en 2024, equivalente a $206.401 millones, y un cumplimiento del 77% en 2025, con $217 mil millones ejecutados de un presupuesto de $280 mil millones.
Entre los principales retos mencionó el aumento al 28,97% de las áreas con uso forestal protector definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, así como la formulación del Protocolo para la actualización de la red hídrica del Distrito, que alcanzó un avance del 89% y servirá como insumo clave para la revisión del POT.
En cuanto al bienestar animal, señaló que el 9,2% de los animales aptos para adopción de CAB La Perla encontraron un hogar, superando la meta del 5,15% fijada para 2025 y se avanzó en la segunda fase del proyecto con la agencia KOICA, orientado a la gestión circular de residuos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).













