img logo GOV.CO

Luz verde a proyecto de acuerdo para lograr mayor eficiencia administrativa en el Distrito

  • Esta iniciativa marca el camino para la actualización del Estatuto Orgánico de Presupuesto, una necesidad latente expresada por los Concejales. 
  • El Concejo no pierde su competencia para realizar control político y discutir asuntos presupuestales.

 

Con la aprobación del Proyecto de Acuerdo 62 de 2025 se da un paso para la actualización integral del Estatuto Orgánico de Presupuesto ya que se modifica la forma de presentación del presupuesto entregando el POAI como un anexo del proyecto. Este hecho contribuirá a que Medellín tenga un presupuesto ágil, moderno y transparente sin que el Concejo pierda su función esencial de control político.  

 

Durante la plenaria, el profesor experto en estatutos de presupuesto y hacienda, Henry Amorocho, afirmó que es oportuno y necesario hacer esta revisión a la forma de presentar el proyecto de presupuesto que se basa en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, el cual no se actualiza hace 30 años, con el objetivo de lograr una mayor efectividad en la gestión administrativa y el cumplimiento del Plan de Desarrollo. 

 

Por su parte, el coordinador de ponentes, concejal Alejandro Arias, explicó en Medellín se ejecutaron este año cerca de $11 billones de pesos. Expreso que es necesario lograr esa eficiencia administrativa que permitirá realizar traslados presupuestales de forma adecuada para responder a las necesidades latentes de la ciudad. 

 

También explicó que en la próxima presentación del POAI se abrirá un espacio de discusión amplia, subrayando que la aprobación de este plan será una decisión clave para garantizar una ejecución eficiente de los recursos públicos.

 

Agregó que esta es una modificación del Estatuto Orgánico de Presupuesto, que corresponde a una decisión de eficiencia administrativa para ejecutar correctamente los recursos públicos. 

 

El concejal ponente, Miguel Ángel Iguarán, afirmó que se hizo un estudio riguroso de este proyecto de acuerdo y se tuvieron todas las claridades jurídicas y técnicas para dar luz verde a esta iniciativa que servirá para dar cumplimiento efectivo al Plan de Desarrollo y a las contingencias que se presenten en el Distrito.

 

Hay que darle claridad a la ciudadanía, esta iniciativa señala que debemos avanzar para dar cumplimiento real al Plan de Desarrollo, afirmó el Concejal, quien insistió en que existen las condiciones legales y técnicas necesarias para tomar decisiones. Asimismo, destacó que el Cabildo no pierde la competencia para discutir asuntos presupuestales y de control político.

 

Por su parte, el corporado ponente, Juan Carlos de la Cuesta, destacó que la iniciativa para actualizar el Estatuto presupuestal de la ciudad permitirá enfrentar con mayor eficiencia los retos administrativos actuales.

 

Luego de hacer todo el estudio técnico de este proyecto de acuerdo nos queda una gran tranquilidad. Hoy Medellín tiene la oportunidad de actualizar su Estatuto de presupuesto para responder con mayor agilidad y eficiencia a los retos de ciudad, señaló el Corporado.

 

Otros Concejales destacaron la rigurosidad técnica y jurídica del análisis presentado por la Alcaldía. Expresaron que hoy en día existe un Estatuto de Presupuesto obsoleto y desconectado que no responde a las necesidades actuales de la administración pública, por ello, es necesario hacer esta modificación para volver más funcional el Distrito. 

 

Afirmaron que la propuesta no solo es necesaria, sino que tiene un alto nivel de ejecutoria, al permitir la eliminación de estructuras anticuadas que aún persisten en el manejo presupuestal. Este proyecto evita confusiones comunes, como pensar que el presupuesto es lo mismo que el POAI, añadieron. 

 

En contraposición, otros Cabildantes manifestaron su preocupación frente a los alcances del Proyecto de Acuerdo que busca actualizar el Estatuto presupuestal de la ciudad, argumentando que la propuesta podría limitar las funciones de control político y reducir el nivel de detalle con el que se presentan los gastos de inversión ya que no se está proponiendo disminuir el detalle del gasto, sino presentarlo en gastos globales. 

 

Advirtieron que lo anterior podría afectar la atribución constitucional del Concejo como órgano de representación popular para debatir y aprobar el presupuesto de inversión. Bajo la misma línea, cuestionaron la solicitud de la Administración para tener mayor flexibilidad en los traslados presupuestales, señalando que esto podría generar una pérdida de oportunidad para atender urgencias y, al mismo tiempo, debilitar el ejercicio del control.

 

Todo lo que se ha hecho esta dentro del marco legal, indicó Sebastián Gómez, Secretario General del Distrito. La propuesta es traer dos modificaciones en la forma en la que se presenta el presupuesto, en el artículo 10 en el literal B, las modificaciones se centran en la clasificación de 3 agregados: funcionamiento, servicio de la deuda e inversión.  

 

Una de las modificaciones estructurales consiste en que el POAI se presente como un anexo del presupuesto, afirmó, añadiendo que los cambios presentados en la iniciativa se orientan a modificar la forma en que se aprueba el presupuesto, el agregado de inversión será global para tener margen de acuerdo a la necesidad y el EOP Distrital debe seguir la Ley Orgánica de Presupuesto, adaptándola a su organización y a las condiciones propias del ente territorial.

 

Concluyó que la iniciativa 62 de 2025 es jurídicamente viable en tanto se ajusta a la Constitución, a la Ley Orgánica de Presupuesto y la jurisprudencia constitucional; respeta el núcleo esencial de la autonomía territorial, y no limita el control político del Concejo.