img logo GOV.CO

Educación financiera y emprendimiento: herramientas para la autonomía y el futuro de los niños y jóvenes

  • El Proyecto de Acuerdo 58 de 2025 evidenció la necesidad de fortalecer la educación financiera y el emprendimiento en los colegios oficiales. 
  • “La articulación entre las Secretarías de Educación, Desarrollo Económico y Juventud será clave para que la iniciativa trascienda las aulas y forme ciudadanos financieramente responsables”, concejal Alejandro Arias.

 

El Proyecto de Acuerdo 58 de 2025 que promueve la implementación de proyectos pedagógicos de educación financiera y emprendimiento en los establecimientos educativos oficiales del Distrito, es una iniciativa que parte de la necesidad ciudadana de dotar a niños, niñas y jóvenes de herramientas prácticas para la toma de decisiones económicas y la creación de proyectos sostenibles.

 

En su intervención, el concejal Alejandro Arias García, proponente y coordinador de la iniciativa, enfatizó que la articulación entre las Secretarías de Educación, Desarrollo Económico y Juventud será fundamental para que el proyecto trascienda los colegios y llegue a las familias y comunidades. 

 

Subrayó que el propósito es formar ciudadanos financieramente responsables y con capacidad de emprender con propósito social e insistió en que la propuesta busca, además de enseñar conceptos financieros, fomentar criterio en la toma de decisiones, integrar el emprendimiento como práctica y articular a las dependencias competentes para consolidar una ruta pedagógica que incluya formación docente y recursos para las instituciones. 

 

Asimismo, agradeció el trabajo técnico del equipo que acompañó la construcción del texto y planteó la necesidad de que el proyecto trascienda lo curricular para incidir en la vida cotidiana de las familias.

 

Corporados resaltaron la pertinencia del proyecto frente a las necesidades actuales del sistema educativo. Coincidieron en que la falta de conocimientos financieros y la escasa orientación sobre emprendimiento generan desigualdad y limitan las posibilidades de desarrollo personal y profesional en los jóvenes.

 

Afirmaron que la educación financiera debe entenderse como una herramienta de inclusión y transformación social, especialmente en las instituciones públicas; subrayaron que la educación financiera debe ser concebida como una competencia transversal, además, señalaron que la construcción de habilidades debe iniciarse desde la primera infancia.

 

Valoraron la iniciativa como una oportunidad histórica para transformar la enseñanza tradicional y enfrentar la brecha de competencias financieras; y la resaltaron como una oportunidad para que la ciudadanía comprenda asuntos financieros básicos y fortalezca el manejo responsable de los recursos. 

 

Por su parte, la secretaria de Educación, Carolina Franco, aclaró que la dependencia ya desarrolla acciones de educación financiera en articulación con otras dependencias, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Económico e Inclusión Social y con aliados como instituciones financieras. 

 

Sin embargo, destacó que la visión integral que plantea el Proyecto de Acuerdo permitiría ordenar esas acciones, fortalecer a los docentes y ampliar los beneficios a estudiantes y familias, reduciendo riesgos asociados, por ejemplo, a sobreendeudamiento docente y problemas de salud mental relacionados con la gestión financiera personal.

 

La socialización dejó un balance favorable hacia la consolidación de la iniciativa que busca cerrar brechas, promover la inclusión financiera y fomentar el emprendimiento responsable desde las escuelas oficiales.