img logo GOV.CO

Se conocieron estrategias del Bureau de Medellín para proyectar la ciudad como destino global

  • Una de las propuestas centrales fue impulsar el turismo educativo.
  • En la última década, más de seis millones de turistas han llegado a la ciudad gracias a las gestiones de esta entidad.
  • Uno de los proyectos estratégicos es Visit Medellín, una plataforma digital que busca convertirse en un canal transaccional para conectar la oferta local con la demanda global.

 

El Greater Medellín Convention & Visitors Bureau presentó su plan estratégico para continuar consolidando la capital antioqueña como un destino internacional de alto impacto. Con 20 años de experiencia, esta fundación, que forma parte del Conglomerado Público del Distrito, ha liderado la llegada de turistas para negocios, eventos y vacacional.

 

Durante la jornada, los Corporados destacaron la importancia de fortalecer la marca ciudad como motor clave para aprovechar el potencial global de Medellín. Aunque la ciudad ya cuenta con reconocimiento internacional, se señaló la necesidad de una mayor articulación institucional para avanzar en su posicionamiento.

 

Una de las propuestas centrales fue impulsar el turismo educativo, en coordinación con entidades como Sapiencia, se planteó fomentar programas de intercambio internacional que permitan a estudiantes de otros países venir a Medellín a estudiar por períodos de seis meses, un año o más, incluyendo maestrías.

 

Coincidieron en que es fundamental definir qué hace auténtica a Medellín para que su promoción sea coherente con su identidad. Además, señalaron que captar eventos internacionales puede tomar hasta cuatro años y que, actualmente, existen trabas normativas y logísticas que hacen que organizar eventos en Medellín sea una tarea compleja. Aunque esas barreras no dependen directamente del Bureau, se enfatizó la necesidad de una estrategia clara para facilitar procesos, articular actores y atraer más encuentros de alto nivel.

 

Agregaron los Concejales que se debe identificar la vocación económica de la ciudad, y como parte de la vocación económica, se debe adoptar administrativamente las funciones de todo el ecosistema de turismo. Adicionalmente, se mostraron inquietos dado que el 86% del presupuesto de la Secretaría de Turismo se destinó al Bureau, muchas de esas eficiencias o recursos económicos se usan para soportar el tamaño burocrático de una entidad y aunque no está mal, sí se debe analizar el ecosistema económico que necesita Medellín a mediano plazo.

 

Durante el debate, también se sugirió fortalecer la marca Medellín a nivel nacional e internacional, tomando como ejemplo el caso de «I Love New York», que genera cerca de $60 billones de dólares al año. 

 

Finalmente, se propuso vincular un operador especializado en posicionamiento de marcas para diseñar una estrategia integral y crear una figura conocida como «el maletero», encargado de recorrer el mundo promocionando la marca Medellín y atrayendo eventos. La meta es reducir la dependencia de los recursos públicos y permitir que el Bureau facture directamente, cumpliendo su misión de posicionar a Medellín como un destino competitivo a nivel global.

 

A su turno, Juliana Cardona, directora ejecutiva del Bureau de Medellín, informó que la entidad trabaja en articulación con las Secretarías de Turismo, Desarrollo Económico, Cultura y Comunicaciones, impulsando la promoción, difusión y comercialización de la cultura local a través de iniciativas que fortalecen este ecosistema.

 

En el mundo existen más de 5.000 bureaus y en Colombia hay 11, pero el de Medellín se destaca por su solidez y resultados. En la última década, más de seis millones de turistas han llegado a la ciudad gracias a las gestiones de esta entidad. Además, el 85% de sus miembros permanecen activos, lo que evidencia un alto nivel de retención y compromiso.

 

Uno de los proyectos estratégicos es Visit Medellín, una plataforma digital que busca convertirse en un canal transaccional para conectar la oferta local con la demanda global. Inicialmente estará disponible para los miembros del Bureau, pero se proyecta su apertura a todo el sector turístico, incluyendo quienes no pagan membresía, facilitando así la conexión y venta directa en los mercados nacional e internacional, agregó la funcionaria. 

 

Uno de los retos clave, se concluyó en la plenaria, es la conectividad aérea ya que el aeropuerto José María Córdova enfrenta limitaciones por la capacidad de su pista, lo que afecta la posibilidad de aumentar las rutas de vuelo directas. Por ello, se propuso abrir un debate sobre el papel del aeropuerto Olaya Herrera y las oportunidades que podría ofrecer como complemento estratégico.