- La ciudad cerró el año fiscal 2024 con un superávit de $335.515 millones.
- Se propone una adición de $40 mil millones de pesos que serían destinados a la atención inmediata de las emergencias.
- Cabildantes advirtieron que hace 30 años no se actualiza la red hídrica del Distrito de Medellín.
Como parte de la discusión para adicionar el superávit del año 2024 al presupuesto general de la vigencia 2025, este lunes, en el Concejo de Medellín se llevó a cabo la socialización del Proyecto de Acuerdo 045 de 2025.
El debate cobró especial relevancia tras las emergencias ocurridas en los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista, las cuales llevaron a la Administración a declarar la calamidad pública. Con esta medida se busca facilitar el acceso ágil, eficiente y oportuno a los recursos necesarios para atender la situación.
Durante la sesión, se abrió la discusión sobre la destinación de los recursos provenientes del superávit presupuestal, en el entendido de que una parte debe destinarse a cubrir la calamidad. En este sentido, se propone una adición de $40 mil millones de pesos que serían a la atención inmediata de las emergencias, así como a obras de mitigación y prevención de desastres.
Los Corporados invitaron a reevaluar las prioridades del presupuesto en las demás entidades, considerando que algunos proyectos, como las canchas sintéticas del INDER, pueden esperar. Afirmó que la emergencia actual requiere atención inmediata y no puede posponerse ya que existen estudios previos que advertían del riesgo. Los $40 mil millones de pesos asignados no alcanzan y se necesita una decisión técnica y rápida, agregaron.
Advirtieron que hace 30 años no se actualiza la red hídrica del Distrito de Medellín, además, señalaron que el suelo está saturado, que existen fenómenos erosivos con estudios de hace más de 15 o 20 años. Sobre el caso de Altavista expresaron que las lluvias que cayeron en un día equivalen a lo que normalmente cae en un mes en toda la ciudad; y las laderas y coronas de las zonas rurales están seriamente afectadas.
Por este motivo, pidieron a las dependencias realizar estudios técnicos actualizados e impulsar soluciones integrales, basadas en la naturaleza. Agregaron que no basta con canalizar quebradas, ya que estas terminan recuperando su cauce y generando mayores afectaciones, por lo que se requiere un plan estructural de manejo hídrico. Plantearon también aumentar el presupuesto de las Secretarías que sí pueden prevenir desastres.
Los Concejales de Medellín alertaron que la magnitud de la emergencia invernal ha desbordado la capacidad de respuesta institucional del Distrito. Señalaron que en Altavista se han registrado más de 100 deslizamientos y en San Antonio de Prado más de 60, mientras que el presupuesto asignado para atender estas zonas es de apenas $9 mil millones de pesos, cifra que calificaron como claramente insuficiente.
Indicaron que muchas de las obras necesarias en zonas de alto riesgo requieren inversiones de hasta $2 mil millones de pesos por proyecto. Advirtieron que, incluso al sumar los recursos disponibles en las partidas de control territorial y gestión del riesgo, la cobertura sería limitada y no permitiría una atención integral.
Asimismo recordaron el superávit histórico del Distrito ha permitido responder a las necesidades que surgen en momentos críticos, pero enfatizaron que estos recursos deben garantizar también el funcionamiento adecuado de la ciudad en diversas áreas como es el caso de Buen Comienzo, expresando preocupación por el déficit de $52 mil millones en programas como este debido a la falta de transferencia de recursos por parte del Gobierno Nacional y la situación en el sistema de salud como el Hospital General, que factura $28 mil millones pero solo recibe pagos por $10 mil millones.
Señalaron que, si los recursos no llegan a los programas y proyectos, se vuelve difícil pasar de vigencias, por lo que la priorización es fundamental.
A su turno, el secretario de Hacienda, Orlando Uribe, manifestó al Concejo Distrital que la ciudad cerró el año fiscal 2024 con un superávit de $335.515 millones. De ese total, $226.000 millones corresponden a recursos propios provenientes del recaudo del impuesto predial, industria y comercio, ingresos no tributarios y recursos de capital. A esto se suman $100.000 millones en excedentes de EPM y $8.000 millones del aeropuerto Olaya Herrera.
La distribución del superávit se tiene contemplado entre varias dependencias del Distrito. Las principales asignaciones serían para: Secretaría de Salud $61.100 millones, Infraestructura $55.000 millones, Buen Comienzo $34.000 millones, Inclusión Social $28.000 millones, y el INDER con cerca de $27.000 millones.
La propuesta presentada ante el Concejo de Medellín busca modificar la destinación del superávit. Esta modificación permitiría invertir parte de los fondos en el plan de acción para la recuperación, priorizando la atención a las personas afectadas y las medidas de mitigación necesarias para enfrentar la emergencia actual, explicó el funcionario.





