img logo GOV.CO

Corporados invitan a reflexionar sobre el futuro urbano de Medellín

  • El POT, la sostenibilidad y la contratación pública protagonizan encuentro entre Concejales y entidades distritales.
  • Se abre espacio de análisis sobre la Medellín que se está construyendo y los desafíos que exige el crecimiento ordenado.

 

El Concejo Distrital de Medellín abrió sus puertas para un diálogo amplio y propositivo con representantes del Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Suministros y Servicios, con el fin de revisar temas cruciales para el desarrollo de la ciudad: el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Cumplimiento de la Política Pública de Compras Públicas. 

 

La conversación permitió contrastar visiones técnicas, políticas y ciudadanas sobre la planeación urbana y la eficiencia de la contratación pública con criterios de equidad, sostenibilidad e innovación.

 

Durante el encuentro, los Cabildantes coincidieron en la necesidad de que el POT sea la columna vertebral de los proyectos urbanos del Distrito, asumiendo una visión integral que supere la dispersión de funciones y promueva una verdadera articulación entre entidades. 

 

Se insistió en que la estructura administrativa debe estar al servicio del POT y no al contrario, asignando a alguna dependencia del Distrito la responsabilidad principal de liderar su implementación con claridad y eficacia.

 

Desde distintas bancadas se planteó que la ciudad aún adolece de una planimetría clara y coherente, lo que ha dificultado el desarrollo en zonas críticas como las márgenes del río y sectores con deficiencias en movilidad, servicios públicos y equipamientos básicos. Los Cabildantes hicieron un llamado a recomponer los planes parciales y evitar que Medellín continúe construyéndose de manera atomizada, lo cual acentúa los desequilibrios sociales y espaciales.

 

Entre otras preocupaciones, señalaron la importancia de incorporar criterios de sostenibilidad ambiental y de convivencia ciudadana en el POT, como el tratamiento acústico y de fachadas en edificaciones. También se propuso la delimitación de zonas específicas para actividades nocturnas, con el objetivo de armonizar el uso del suelo y evitar conflictos entre residentes y sectores económicos.

 

Se indicó que el POT vigente ha frenado el desarrollo en muchas zonas de Medellín al imponer requisitos urbanísticos difíciles de cumplir, como la unificación de predios. Esta situación ha trasladado el crecimiento hacia las laderas, debilitando el tejido urbano consolidado. Para esto, se propuso simplificar el documento normativo y redefinir sus metas, dado que solo el 48% de las acciones proyectadas han sido ejecutadas.

 

Uno de los puntos álgidos del diálogo fue el futuro del aeropuerto Olaya Herrera cuyo impacto en el desarrollo urbano suscitó posturas encontradas. Mientras unos Concejales sugirieron transformarlo en un gran parque metropolitano que libere suelo para el crecimiento ordenado, otros defendieron su permanencia, argumentando que su cierre afectaría la conectividad aérea y el turismo hacia Medellín.

 

También se planteó la necesidad de flexibilizar los instrumentos para incentivar la vivienda en el centro de la ciudad y reactivar su vocación residencial. En esta línea, se propuso reinstaurar el anillo perimetral para controlar el avance desordenado sobre las laderas y proteger las áreas de conservación.

 

Se puso sobre la mesa el nuevo perfil demográfico de la ciudad, marcado por el envejecimiento poblacional, el auge del trabajo remoto, el crecimiento del turismo y los impactos proyectados del puerto de Urabá. Estas transformaciones exigen una actualización profunda del POT que incorpore dimensiones de innovación, ciencia y tecnología, así como la promoción de economías barriales en zonas aún viables para el desarrollo mixto.

 

Por su parte, Luz Ángela González, directora del DAP presentó el estado de avance del POT, destacando su vigencia de doce años dividida en tres períodos de ejecución y su articulación con el Plan de Desarrollo Distrital y el Plan de Desarrollo Local. 

 

El Centro Especializado de Acompañamiento a Proyectos Urbanísticos

(CEA) es una iniciativa del Distrito de Medellín que sirve como punto de conexión entre la institucionalidad y los desarrolladores de proyectos.

El objetivo es asesorar, gestionar, facilitar y agilizar los trámites institucionales, brindando apoyo al sector constructor para lograr procesos más eficientes y oportunos que favorezcan el avance de los proyectos, agregó. 

 

A su turno, Beatriz Gómez, secretaria de Suministros y Servicios encargada, explicó los avances en la implementación del Acuerdo 016 de 2020, que establece lineamientos de sostenibilidad, innovación e inclusión en las compras públicas del Distrito.

 

Entre los logros destacados de 2024 se resalta el trabajo articulado con las secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura en la elaboración de una propuesta de criterios para la incorporación de materiales reciclados de residuos de construcción y demolición – RCD – en las obras públicas del Distrito, en el Marco del Modelo de Compras Públicas Sostenibles, añadió.

 

Para finalizar, algunos Cabildantes expresaron inquietudes por los costos y la trazabilidad del proceso, y solicitaron que se evalúe si realmente se está cumpliendo el objetivo de beneficiar a poblaciones vulnerables, como mujeres cabeza de hogar y personas con discapacidad.