- $27.919 millones invirtió la Secretaría de Seguridad en la comuna 14 y $23.195 millones en la comuna 10.
- Concejales propusieron fortalecer la Gerencia del Centro con equipos técnicos y acción en el territorio.
- Voces ciudadanas, gremios y comerciantes exigieron transformaciones reales.
En desarrollo del debate de control político citado por las bancadas del Concejo Distrital de Medellín, se analizó el estado actual de la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos, su capacidad operativa, los retos del territorio y las percepciones de la ciudadanía. La jornada estuvo marcada por la participación activa de la comunidad, que hizo un llamado a fortalecer la planeación estratégica, mejorar la seguridad, garantizar el acompañamiento institucional y reconocer el Centro como el reflejo más claro de la realidad urbana de Medellín.
Durante su intervención como concejal de la bancada citante, Alejandro Arias planteó una pregunta clave para iniciar el debate de control político: ¿qué hace realmente un gerente? señaló que no basta con ser un articulador de acciones institucionales; se requiere visión, planeación y capacidad de anticiparse a las dinámicas del territorio.
Arias insistió en que la Gerencia del Centro debe contar con las herramientas necesarias para proyectar el futuro de esta zona al año 2030. Propuso que la Gerencia tenga incidencia en temas como movilidad, el Plan de Ordenamiento Territorial, el desarrollo del Centro Metropolitano y un enfoque claro frente al equilibrio entre comercio formal e informal.
El concejal liberal Farley Macías describió un retrato crítico del Centro de Medellín, destacando el deterioro físico y la sensación de abandono que enfrentan sus habitantes: iluminación deficiente, fachadas deterioradas, acumulación de residuos y espacios sin control efectivo.
Señaló que las acciones institucionales son insuficientes y temporales, y que el territorio enfrenta tres plagas urgentes: violencia, deterioro social e inseguridad constante. Llamó a actuar con decisión, reconociendo el Centro como un espacio que exige presencia real, planeación sostenida y soluciones de fondo.
El concejal Andrés Felipe Rodríguez, tercera bancada citante, propuso fortalecer la Gerencia del Centro con más profesionales de planta en áreas como urbanismo, espacio público y datos territoriales. También recomendó consolidar equipos estables, reducir la dependencia de contratistas y aumentar el personal en territorio para acompañar de forma permanente los sectores priorizados.
La comunidad hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la planeación estratégica de los programas y proyectos para el Centro, estableciendo una hoja de ruta clara para los próximos 30 meses, con cronogramas definidos, seguimiento constante y exposición pública de resultados.
En representación de la comunidad, una vocera de la Fundación Universitaria María Cano hizo un llamado a recuperar los espacios abiertos para el disfrute ciudadano y a garantizar condiciones mínimas de seguridad, especialmente para las mujeres, quienes conforman el 75% del estudiantado y manifiestan temor de caminar por el sector ante el riesgo de hurtos y violencia.
Algunos líderes del sector manifestaron que el Centro es la expresión y el termómetro de Medellín porque refleja lo que está pasando con los niños, con la prostitución, con los habitantes de calle, con la inseguridad. Enfatizaron en que no basta con embellecer; la cultura no es una cosmética, es una agenda social por excelencia, puntualizaron.
A su turno, Juliana Corral Posada, gerente del Centro y Territorios Estratégicos, explicó que el objetivo de esta dependencia es articular la oferta institucional y coordinar estrategias en la comuna 10 (La Candelaria) y en la comuna 14 (El Poblado), actuando como un puente entre la ciudadanía y la Administración Distrital.
Entre los proyectos destacados se encuentran Bienvenidos al Centro, La Gerencia Escucha, Lazos en el territorio y el Sistema de análisis y gestión de territorios estratégicos. En 2024 se realizaron dos ediciones de la Semana del Centro, se instaló el Puesto de Mando Unificado Social (PMUS) y se intervinieron más de 30.000 m² con barrido y lavado.
Finalmente, expresó que, en cuanto a inversión, las cinco secretarías con mayor presencia en las comunas 10 y 14 fueron Educación, Inclusión Social, Seguridad, Salud y Gestión y Control Territorial. Seguridad destinó sus mayores recursos a la comuna 14 ($27.919 millones) y a la comuna 10 ($23.195 millones). Además, en la comuna 10 se destaca el proyecto de recuperación del barrio Prado, con inversión específica desde la Agencia APP por $544 millones.






