- Corporados destacan avances científicos y reclaman respaldo constante al sistema de monitoreo del Valle de Aburrá.
- Académicos y entidades públicas coinciden en la urgencia de fortalecer su operación para proteger a la ciudadanía.
La vida de miles personas ha sido protegida gracias a la capacidad de anticipación del SIATA, el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, una herramienta científica y tecnológica que permite prever deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y deterioro de la calidad del aire, bien sea como fenómenos naturales o como producto de la acción humana.
Su papel ha sido determinante para coordinar respuestas institucionales ante emergencias, por lo que su fortalecimiento y actualización permanente es un asunto de interés público.
Mediante invitación liderada por el concejal Alejandro de Bedout, del Movimiento Político Creemos, se destacó la importancia del SIATA como un proyecto que inició en la Universidad EAFIT y hoy se consolida como referente continental en la gestión del riesgo.
Asimismo, el Concejal resaltó las bondades de este sistema como determinante para salvar vidas en el Valle de Aburrá, gracias a su cobertura regional, su amplia red de sensores y su capacidad para emitir alertas en tiempo real por lo que pidió actualizar el radar meteorológico, mantener la inversión en tecnología y garantizar la continuidad operativa del sistema.
Igualmente, sostuvo que una ciudad moderna no puede prescindir de un sistema como el SIATA, que ha demostrado su utilidad tanto en emergencias como en la gestión cotidiana del riesgo. Señaló que el sistema ha sido vital en eventos de alto impacto como las emergencias del Metro de Medellín, la tragedia del edificio Space y situaciones de lluvias intensas, y que su permanencia no puede estar en discusión. Afirmó que el reto no es solo sostenerlo, sino garantizar su actualización tecnológica y operativa frente a las nuevas amenazas climáticas.
A su turno, el concejal Andrés Rodríguez, segunda bancada, recalcó que el valor del sistema no solo está en los datos sino en las decisiones oportunas que estos permiten. Afirmó que, aunque se han registrado fallecimientos, es aún más importante reconocer cuántas vidas se han protegido gracias al monitoreo y la anticipación. Destacó también el aumento del presupuesto y la optimización de los recursos en los últimos años.
Varios Corporados coincidieron en la importancia de blindar institucionalmente al SIATA y manifestaron su preocupación por las fallas técnicas en sensores y estaciones de monitoreo, así como por las recientes desvinculaciones de personal científico clave.
Enfatizaron en la necesidad de fortalecer la pedagogía ciudadana para que la comunidad sepa cómo actuar ante las alarmas y señalaron, además, que espacios como el recientemente activado Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitana, deben consolidarse como parte de una red robusta de prevención.
La directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Palacio, presentó el balance de emergencias que ha enfrentado el territorio, especialmente entre abril y mayo, con más de 65 zonas afectadas por movimientos en masa y lluvias extremas. Informó que se activaron 97 veces los sistemas de alerta comunitaria, lo que demuestra la eficacia del modelo preventivo y subrayó que por primera vez se activó el nivel 3 de emergencias y su articulación con 6.000 voluntarios del programa CUIDÁ como parte del esfuerzo regional.
La funcionaria agregó que el SIATA cuenta con una inversión de $46.233 millones proyectada para 2025, de los cuales más de $9.000 millones están destinados a modernización tecnológica. Añadió que los datos generados por el sistema permiten gestionar el riesgo de manera científica, con propiedad intelectual a favor del AMVA, y que esto ha sido clave para responder en emergencias. Concluyó que no se trata de un sistema costoso, sino de una inversión ética por la vida.
Por su parte, Daniel Ruiz Carrascal, representante de la Universidad EAFIT, detalló que el SIATA es un ejemplo de articulación entre la academia, la tecnología y la gestión del riesgo. Explicó que el sistema permite anticiparse a múltiples amenazas como inundaciones, movimientos en masa, incendios de cobertura vegetal y contaminación del aire.
Puntualizó que el contrato actual permite a EAFIT realizar investigación aplicada, desarrollo tecnológico y apropiación social del conocimiento, todo en función de salvar vidas y fortalecer la resiliencia del territorio metropolitano.



