- Informe técnico y financiero revela logros, alertas y desafíos estructurales en salud.
- Metrosalud reafirma su papel como columna vertebral de la atención en salud para la ciudad.
La Secretaría de Salud y Metrosalud presentaron el informe de gestión correspondiente al año 2024. En la sesión plenaria, se expusieron los principales avances en cobertura, atención y prevención, así como los retos financieros y operativos que enfrenta actualmente el sistema de salud distrital. Se destacaron avances en salud pública, ejecución presupuestal, red hospitalaria e indicadores de atención en la ciudad.
La representante de los comerciantes del Centro Popular Bolívar, Gloria Agudelo, manifestó su preocupación y pidió incluir a los venteros ambulantes y las poblaciones más vulnerables en los programas de salud resaltando que muchas de estas personas viven en condiciones precarias y presentan dificultades para acceder a servicios médicos básicos, por lo que solicitó mayor presencia institucional y estrategias focalizadas hacia estas poblaciones.
Concejales participantes reconocieron el fortalecimiento del acompañamiento a la población gestante y a las familias lactantes, destacando que más de 22 mil hogares han sido beneficiados con acciones de promoción de la salud materna e infantil. También valoraron el diálogo abierto entre la Gerencia de Metrosalud y los trabajadores, así como los esfuerzos por recuperar la operatividad de una red hospitalaria que recibió serias afectaciones estructurales en años anteriores.
No obstante, expresaron una profunda preocupación por el riesgo financiero que enfrenta esta entidad en caso de no recibir a tiempo los giros presupuestales necesarios del Distrito. Se advirtió que la falta de estos recursos podría generar desabastecimiento de medicamentos, imposibilidad de contratar más personal médico, suspensión de tratamientos, deterioro de equipos y configurarse como una eventual causa de intervención por parte del orden nacional.
Plantearon la necesidad de construir un plan estratégico para que la red pública hospitalaria avance hacia la autosostenibilidad, con análisis de mercado, proyección financiera y visión de largo plazo, reconociendo su potencial para convertirse en un modelo referente de gestión pública en salud.
Durante su presentación, Natalia López Delgado, secretaria de Salud, socializó indicadores clave de los programas Medellín te quiere saludable, Gestión del Aseguramiento, Acceso a los Servicios, Salud Ambiental y Gobernanza para la Salud. Asimismo, dio a conocer datos sobre causas de morbilidad más frecuentes, donde se destacaron enfermedades pulmonares crónicas, trastornos urinarios, hipertensión arterial y diabetes mellitus.
La Secretaria de Salud de Medellín presentó avances de la gestión 2024, destacando 64.000 acciones educativas en salud, 79.329 personas atendidas, 17.382 atenciones en nutrición, 56 Escuchaderos habilitados, 16.188 llamadas atendidas en Línea Amiga, 2.380 menores recuperados de desnutrición aguda, entre otros.
Por su parte, Juan David Arteaga Flórez, gerente de Metrosalud, reportó una cobertura de atención que supera los 529 mil ciudadanos a través de una red integrada por 10 unidades hospitalarias, una unidad de salud mental, 2 sedes administrativas y 40 centros de salud presentes en las 21 comunas y corregimientos de Medellín.
Precisó que Metrosalud como operador clave del sistema distrital de salud, ha sostenido su funcionamiento en medio de un entorno complejo y con limitaciones presupuestales. Su presencia en las comunas y corregimientos de Medellín le permite tener un impacto directo en la salud de miles de ciudadanos, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad y ha garantizado el acceso a servicios esenciales como urgencias, consulta externa, salud mental, promoción y prevención, convirtiéndose en una pieza fundamental para evitar la saturación de los hospitales de alta complejidad y mantener activa la red pública.




