- El Concejo cuestionó que EPM solo cobró 983 millones de dólares del seguro de Hidroituango, pese a una cobertura de más de 3.184 millones de dólares.
- Se advirtió que la filial Afinia presenta un deterioro de activos por $542 mil millones y pérdidas por $225 mil millones, afectando el balance de EPM.
Tener claridad sobre temas estratégicos que afectan la sostenibilidad y estabilidad de Empresas Públicas de Medellín (EPM), considerada un pilar económico, social y financiero de la ciudad, fue el tema central de la plenaria citada por el concejal Luis Guillermo Vélez, quien manifestó que se buscó esclarecer la evolución de temas críticos señalados en la comisión de empalme, especialmente aquellos que, según él, derivaron en secuelas profundas para la empresa y la ciudad.
Uno de los más sensibles fue el manejo del seguro de Hidroituango, cuyo cobro y liquidación, según Vélez, fue anómalo y terminó con una condena de más de $781 mil millones de pesos contra EPM. Vélez cuestionó la forma en que se cobró y liquidó, por haberse realizado mediante un acuerdo de transacción en el que incluso intervino el Presidente de la República.
También, solicitó claridad sobre las declaraciones del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien aseguró en su momento que “quedó mucha plata sobre la mesa”. Señalo el Corporado que, aunque no cree que sea la cifra que menciona el exgobernador, si contempla que lo se ha gastado EPM en la contingencia bordea los $8 billones de pesos. En este sentido reitero su preocupación frente a los abogados porque el acuerdo de transacción pudo tener un vicio de consentimiento e instó a revisarse el tema para tener mayor claridad sobre este asunto.
El debate también abordó los litigios heredados, según el Cabildante, la demanda de los consorcios en el tribunal administrativo puso a EPM en dificultades en escenarios jurídicos. Entre ellos, dos laudos arbitrales en su contra, uno en diciembre de 2023 relacionado con el contrato BMT, y otro en diciembre de 2024 por parte del consorcio CCC. Según Vélez, estos procesos reflejan el impacto de un manejo administrativo deficiente en el pasado y requieren respuestas urgentes sobre el curso de las acciones legales.
Finalmente, hizo énfasis en los efectos reputacionales que sufrió la empresa, señalando alertas emitidas por calificadoras de riesgo y la fractura en la relación con el Banco Interamericano de Desarrollo, uno de sus aliados históricos en financiamiento. Advirtió además sobre las dificultades internas de EPM para gestionar su portafolio de inversiones e instó a la Administración actual a tomar medidas para recuperar la confianza institucional y financiera.
Por su parte, el concejal Santiago Perdomo, segunda bancada citante, destacó que EPM es responsable de financiar múltiples proyectos y generar más de 9 mil empleos directos, 30 mil indirectos y oportunidades para 16 mil colaboradores. También recordó que EPM es el activo más importante del conglomerado público, con una cobertura que beneficia a más de 9 millones de personas y una red de 12 mil proveedores.
Durante su intervención, Perdomo resaltó que EPM genera el 23% de la energía del país, ofrece servicios básicos esenciales y posee activos superiores a los $68 billones de pesos, una cifra que equivale al presupuesto de Medellín durante seis años o a una reforma tributaria nacional. Así mismo, indicó que la empresa transfiere anualmente cerca de $1.5 billones de pesos al Distrito, recursos que son clave para la educación y otros sectores sociales estratégicos.
Finalmente, señaló la necesidad de evaluar los riesgos jurídicos, técnicos y financieros que enfrenta EPM, así como el deterioro en su imagen, evidenciado en la pérdida de 16 puntos en su índice de favorabilidad entre 2019 y 2023. Además, propuso analizar las inversiones, su relación con la banca y las prácticas de gobernanza actuales y futuras que permitirán asegurar su sostenibilidad.
Mientras que el cabildante Farley Macías, cuestionó la forma en que se liquidó el seguro del proyecto Hidroituango. Señaló que, aunque la póliza cubría hasta 3.184 millones de dólares por daños materiales y retrasos, solo se cobraron 983 millones de dólares, sin que hasta la fecha se conozcan públicamente los informes técnicos, los deducibles aplicados ni el dictamen del ajustador. Macías advirtió que este acuerdo se cerró de manera apresurada, bajo presión de la Contraloría y no como resultado de una negociación técnica y rigurosa.
Alertó sobre el riesgo que representa la filial Afinia para el balance consolidado de EPM, indicando que esta unidad muestra un deterioro de activos por $542 mil millones de pesos y pérdidas cercanas a los $225 mil millones, cifras que comprometen la salud financiera.
Agrego el Corporado que la figura de la reserva legal se ha convertido en un muro que excluye, en este caso al Concejo, los datos esenciales para juzgar la gestión. Por lo que propuso publicar la matriz de riesgo de Hidroituango y el informe del ajustador o solicitarlo para que quede constancia de los motivos que impiden su presentación, y realizar una auditoría de la transacción con Mapfree.
A su turno, John Maya, gerente de EPM, reveló avances claves en la negociación del nuevo acuerdo con la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, tras la contingencia de 2018. explicó que el contrato original de 2010 ha tenido que ser modificado para adaptarse a la nueva realidad del proyecto, y se espera tener un acuerdo definitivo a finales de julio de este año. Destacó que EPM, como socia con el 46% de participación, también recibirá beneficios derivados de la generación de energía, y el acuerdo representará una fuente estable de remuneración futura para el departamento de Antioquia.
El Gerente también reveló que, tras una etapa crítica en la que EPM enfrentó una desfinanciación cercana a los $5 billones de pesos y fue rechazada por varios bancos del país, se ha logrado recuperar la confianza del sector financiero, asegurando la financiación de los proyectos hasta 2026. Aseguró que se han retomado relaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que permitirá acceder nuevamente a recursos para proyectos de agua y saneamiento.
No obstante, advirtió sobre la situación financiera de Afinia, filial adquirida en 2020, cuyas inversiones suman $2,6 billones de pesos y que, pese a un beneficio inicial de 474 mil millones de pesos, presenta actualmente un deterioro neto de $521 mil millones con pérdidas por $47 mil millones al corte de 2024, derivadas principalmente de un recaudo deficiente (78%) y pérdidas de energía del 27%.
En cuanto a los seguros del proyecto Hidroituango, Ángela Vergara, directora de riesgos de EPM, expresó que la empresa logró recuperar más de 1.000 millones de dólares tras la emergencia de 2018, y actualmente cuenta con nuevas coberturas tanto en Colombia como en el mercado internacional. Sin embargo, Catalina Duque, directora de litigios de la entidad, advirtió que existen dos laudos arbitrales desfavorables relacionados con la contingencia, que están siendo impugnados mediante recursos de anulación.



