img logo GOV.CO

Medellín impulsa la salud financiera del Distrito con transparencia, eficacia y visión de futuro

  •  
  • Concejales respaldan la ejecución presupuestal y destacan retos en sectores claves. 
  • Informe técnico evidencia recuperación fiscal y aumento histórico en la inversión

 

El manejo eficiente y transparente de los recursos públicos no solo fortalece las finanzas del Distrito, sino que se traduce en mejoras tangibles para la calidad de vida de las comunidades. Gracias a una planeación fiscal juiciosa, Medellín ha logrado ampliar su capacidad de inversión en sectores estratégicos como salud, educación, infraestructura y atención social, esto ha permitido aumentar los cupos del Programa de Alimentación Escolar, mejorar la red pública hospitalaria, modernizar escenarios deportivos y ejecutar proyectos que dignifican la vida en los territorios. 

 

A través de invitación para conocer la ejecución presupuestal e impacto de la gestión 2024 de la Secretaría de Hacienda, Concejales resaltaron los logros obtenidos en el manejo responsable de las finanzas públicas, al tiempo que expresaron sus preocupaciones sobre sectores que requieren mayor impulso y destacaron el fortalecimiento de los ingresos distritales, que pasaron de $8,47 billones de pesos en el presupuesto inicial a un definitivo de $10,57 billones de pesos, permitiendo una asignación más amplia para programas e infraestructuras estratégicas. 

 

Así mismo resaltaron los buenos resultados en rendimientos financieros, con un incremento de $72 mil millones de pesos y celebraron la gestión de ingresos tributarios como Industria y Comercio, considerado el principal motor de recaudo del Distrito. Reconocieron la ejecución sobresaliente de sectores como educación y salud, con inversiones históricas que ascienden a $1,4 billones y una recuperación significativa de la red pública hospitalaria.

 

Sin embargo, algunos Corporados advirtieron sobre las dudas que persisten en secretarías como Inclusión Social, Infraestructura, Seguridad y Ambiente, que presentaron subejecuciones entre $31 mil y $100 mil millones por lo que enfatizaron la importancia de optimizar los recursos disponibles y asegurar que cada peso invertido impacte de manera directa a la ciudadanía. 

 

Otros Cabildantes señalaron como prioritario el desarrollo de programas como el avance en infraestructura, seguridad hídrica y control ambiental, elementos fundamentales para erradicar la pobreza y proteger la vida. Desde una perspectiva más estructural, varios llamaron a fortalecer la gobernanza institucional del conglomerado, modernizar los sistemas tecnológicos de recaudo y facilitar la formalización empresarial, para así consolidar un entorno económico más dinámico e inclusivo. 

 

También se invitó a priorizar el apoyo al sector agroindustrial en los cinco corregimientos, reconociendo que actualmente solo el 1.6% de lo que se consume en Medellín es producido en el territorio.

 

Se hizo referencia a la necesidad de mantener un equilibrio tributario que no afecte la sostenibilidad de los hogares y se reconocieron esfuerzos como los alivios tributarios que lograron un recaudo de $273 mil millones de pesos, con un cumplimiento del 407,46 % frente a la meta inicial y algunos cabildantes manifestaron que este tipo de incentivos contribuyen no solo a la recuperación de cartera, sino a una relación más cercana y justa entre el Estado y la ciudadanía.

 

Durante la sesión, el secretario de Hacienda (e), Julián Murillo, reveló en su informe un contexto complejo al inicio del año, marcado por un déficit de $412 mil millones en el conglomerado público y una desfinanciación de programas clave como Buen Comienzo y el PAE. A pesar de este panorama, indicó que se logró revertir la situación con una adición superior a los $2 billones de pesos y un incremento histórico del plan financiero a $40,7 billones de pesos, consolidando una inversión pública más eficiente y focalizada.

 

Murillo precisó que entre las prioridades de gasto se destacan intervenciones urbanas como la construcción del corredor de la 80, el mejoramiento de la malla vial, la atención integral a la niñez y las madres gestantes, y el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar, que incrementó sus cupos en 11.958 entre 2023 y 2024. También se ejecutaron $192.200 millones para fortalecer la red pública hospitalaria, incluyendo inversiones en Metrosalud, el Hospital General y el Hospital Infantil Concejo de Medellín, lo que ha permitido saldar obligaciones laborales, ampliar servicios e implementar nuevas unidades médicas.

 

En relación con el Conglomerado Público, informó que está conformado por 36 entidades, con ingresos por $50,1 billones, activos por $100 billones y patrimonio de $39,7 billones. Solo en adiciones presupuestales, se destinaron $1,5 billones, de los cuales más de $531 mil millones fueron orientados a entidades descentralizadas como la EDU, que recibió $25.100 millones para ejecutar proyectos clave del Plan de Desarrollo.