- «La versión actual del POT se hizo desde un escritorio, no se hizo en la calle, y por eso todo el tiempo nos encontramos incongruencias e incoherencias territoriales que no tienen sentido», concejal Andrés Tobón.
- Planeación con sentido social: el POT en el centro de la transformación
En un ejercicio crucial para el presente y el futuro de la ciudad, el Concejo Distrital adelantó sesión de seguimiento a la revisión y ajuste de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que permitió reflexionar sobre cómo orientar el desarrollo urbano de Medellín desde una perspectiva más sensible, inclusiva y adaptada a las nuevas dinámicas territoriales y se hizo un llamado a pensar el POT como un verdadero acuerdo social que garantice bienestar, legalidad y oportunidades equitativas.
Desde la ciudadanía también se expresó un fuerte sentir en torno a recuperar el uso del suelo para la vida en comunidad. La voz de habitantes como Beatriz Salgado dejó en evidencia una preocupación compartida por los impactos negativos del ruido y la permisividad normativa en sectores residenciales que han visto afectada su tranquilidad, porque el ruido constante no representa desarrollo, sino una forma de deterioro del entorno familiar y barrial.
Sobre este importante tema para la ciudad y el desarrollo del territorio, Corporados destacaron la importancia de incluir de manera explícita a la niñez en la planeación urbana y plantearon propuestas como la institucionalización del enfoque infantil, la creación de un capítulo especial dentro del POT, la formulación de un observatorio de niñez y territorio, así como el desarrollo de infraestructura, servicios y espacios públicos seguros, accesibles y cercanos para niños y niñas.
Insistieron en la necesidad de garantizar mecanismos reales de participación de la infancia en la construcción de ciudad y en priorizar la gestión del riesgo con enfoque infantil. Advirtieron que, sin presupuesto suficiente para desarrollar planes parciales, será imposible aterrizar la norma en los barrios y corregimientos.
También, alertaron sobre falencias estructurales del POT vigente, indicando que fue construido desde el escritorio, sin suficiente conexión con la realidad de los territorios por lo que se presentan incongruencias sin sentido; y señalaron incoherencias en la cartografía y el manejo normativo de las mixturas del suelo, lo que ha generado graves problemas de convivencia.
Además, se reiteró la urgencia de simplificar y actualizar la normativa para facilitar la ejecución de proyectos urbanísticos, regular las mixturas para garantizar la tranquilidad en sectores residenciales y definir reglas claras para la expansión ordenada en zonas rurales y de periferia. Bajo la misma línea, se propuso habilitar predios bajo puentes para usos comerciales organizados que beneficien a los vendedores informales, con reglas claras y condiciones dignas.
Los Cabildantes llamaron la atención sobre temas que han sido ignorados en el POT actual, como la regulación de las rentas cortas —que ubican a Medellín como una de las ciudades con más crecimiento en plataformas como Airbnb— o la desactualización de la proyección de parqueaderos frente al aumento del parque automotor. Insistieron en que esta revisión debe contemplar también el papel de nuevas entidades como la Agencia APP y saldar la deuda histórica con los corregimientos que aún carecen de una política clara de usos de suelo para atraer inversión sin poner en riesgo el equilibrio ambiental.
Señalaron que el POT debe construirse en diálogo con la ciudadanía, con sensibilidad territorial, reconociendo los retos de una ciudad que en pocos años será la segunda ciudad con población más alta de adultos mayores en Colombia. Así mismo, pidieron convertir el Río Medellín en un verdadero eje ambiental de movilidad, y repensar los instrumentos de financiación que permitan desarrollar vivienda digna y sostenible en todas las comunas y corregimientos.
A su turno, la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Luz Ángela González Gómez, explicó que esta Administración no solo está haciendo seguimiento a lo pactado en el POT de 2014, sino que está avanzando en la construcción de una visión de futuro que incorpore retos como la resiliencia climática, la transformación económica, la justicia territorial y la inclusión social.
El objetivo es que cada ajuste normativo se traduzca en beneficios tangibles para la vida cotidiana de quienes habitan el territorio, promoviendo una ciudad más integrada, funcional y con oportunidades para todos los sectores, indicó.
Finalmente presentó la hoja de ruta de la revisión del POT para el período 2024–2027, detallando los módulos de capacitación para el Concejo, los sistemas de planificación, los contratos ejecutados y las apuestas estratégicas en ciencia, innovación, sostenibilidad y legalidad; resaltó que esta etapa es una oportunidad para formular un nuevo acuerdo social con base en la corresponsabilidad de todos los actores del territorio.







