img logo GOV.CO

Se apuesta a una transformación urbana con enfoque social y vivienda digna

  • Se realizó seguimiento a la gestión de EDU, Isvimed y Fonvalmed en 2024.
  • Se destacaron mejoras en transparencia, ejecución de proyectos estratégicos y nuevas herramientas de planificación digital. 

 

Durante el seguimiento a los informes de gestión e indicadores de tres entidades claves para el desarrollo urbano y social del territorio: la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), se conocieron los avances, retos y proyecciones de cada entidad durante la vigencia 2024.

 

Desde los sectores comunitarios se compartió una fuerte preocupación por el deterioro social que enfrentan algunas zonas del Distrito. Fabio Ignacio Galvis Quintero, edil de la Comuna 10, advirtió que el crecimiento descontrolado de inquilinatos ha facilitado la proliferación de dinámicas ilegales que vulneran la seguridad y la convivencia, y señaló que, aunque la mayoría de la población migrante habita con respeto y dignidad, algunos actores malintencionados han instrumentalizado estos espacios para fines ilícitos, afectando la tranquilidad barrial.

 

Por estos motivos, hizo un llamado urgente a trabajar de manera articulada entre Administración, Corporación y ciudadanía para atender la situación de niños, niñas y personas mayores que se encuentran en contextos de alta precariedad, y recuperar la armonía del entorno urbano con soluciones estructurales, humanas y sostenibles.

 

Por su parte, los Corporados expresaron preocupaciones y solicitudes de claridad frente a temas como retrasos en la ejecución de infraestructura educativa, cambios contractuales en materiales de construcción, velocidad en los procesos licitatorios, y la necesidad de avanzar con mayor agilidad para garantizar el cumplimiento de metas del cuatrienio. También se insistió en la importancia de que las licitaciones públicas sigan aumentando para asegurar la transparencia en los procesos.

 

Asimismo, se plantearon inquietudes frente al alcance de los subsidios de vivienda entregados y la falta de claridad sobre cómo se atenderá el déficit habitacional de la ciudad, que afecta a decenas de miles de familias. Se pidió mayor articulación entre entidades y una hoja de ruta concreta que permita saldar la deuda histórica con el derecho a una vivienda digna y la planificación ordenada del suelo.

 

Por parte de la Administración, Emiro Carlos Valdés López, gerente de la EDU, presentó avances contundentes en materia de saneamiento financiero, incremento de ingresos y transformación en los procesos de contratación. Destacó la entrega de más de 140 obras, la mayoría educativas, y la ejecución presupuestal del 92%. Resaltó también la generación de más de 1.200 empleos y la socialización de proyectos con más de 6.700 personas en los territorios.

 

Adicionalmente, destacó que los avances en contratación transparente, ejecución presupuestal y estructuración de proyectos estratégicos han permitido no solo recuperar la confianza institucional, sino también mejorar la calidad del entorno urbano. 

 

Manifestó que la implementación del ecosistema digital y el fortalecimiento de las alianzas público-privadas hacen parte de un modelo de gestión orientado a resultados concretos y subrayó que el objetivo central es traducir cada obra en bienestar tangible para la ciudadanía, fortaleciendo el tejido urbano y social de Medellín.

 

En su presentación, Valentina Aguilar Ramírez, directora de Isvimed, presentó una ruta clara para enfrentar el déficit habitacional, especialmente en zonas con altos índices de vulnerabilidad. Entre las acciones destacadas se encuentra el fortalecimiento del modelo fiduciario, la alianza público-privada para proyectos VIS y VIP, el programa de entrega de títulos prediales, y la consolidación de iniciativas como “Dota tu casa”, que busca mejorar la calidad de vida de las familias mediante acceso asequible a servicios y productos para el hogar.

 

Informó que, además de los programas de subsidio y entrega de títulos de propiedad, se están impulsando estrategias de habilitación de suelo, mejoramiento de vivienda y promoción del ahorro con enfoque familiar. Afirmó que los esfuerzos se concentran en ampliar la oferta de vivienda de interés social y prioritario, garantizar procesos financieros viables para las familias y potenciar el acompañamiento técnico y comunitario, con el fin de consolidar barrios dignos y sostenibles.

 

Bajo la misma línea, Angélica María Arias, directora de Fonvalmed, expuso los resultados del proyecto de valorización de El Poblado, el cual presenta una ejecución del 94,2 %, así como el recaudo histórico del 99% de las contribuciones. Se evidenció el papel que esta entidad puede jugar como mecanismo técnico y financiero para llevar a cabo el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mediante instrumentos como la contribución en valorización, la participación en plusvalía y otros esquemas de gestión del suelo.

 

Indicó que el recaudo histórico y la ejecución efectiva de obras en el Proyecto El Poblado evidencian la capacidad operativa y administrativa del fondo. Asimismo, informó que actualmente se avanza en estudios y diseños para viabilizar nuevos proyectos estratégicos a través de instrumentos como plusvalía, bonos de reforma urbana y contribuciones. 

 

Por último, la funcionaria reafirmó el rol de Fonvalmed como entidad clave en la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, articulando recursos, visión técnica y gestión para responder a las demandas de infraestructura y transformación del Distrito.