img logo GOV.CO

De la evaluación a la acción: resultados que fortalecen la gestión distrital

  • La Secretaría de Evaluación y Control presentó ante el Concejo Distrital su informe de ejecución presupuestal correspondiente a los periodos 2024 y corte a junio de 2025.
  • Se destacó el compromiso con la eficiencia, la transparencia y el fortalecimiento de la función de auditoría interna en la Administración.

 

La Secretaría de Evaluación y Control expuso los principales resultados de su gestión, haciendo énfasis en la ejecución de recursos, el fortalecimiento técnico y el impacto de sus acciones en la consolidación de un sistema de control más eficiente y articulado.

 

En materia presupuestal, al 31 de diciembre de 2024 se alcanzó una ejecución del 97% de los recursos de funcionamiento, con inversiones clave como el proyecto de modernización del sistema de control interno y auditoría interna, dotado con más de $778millones. A junio de 2025, la ejecución de recursos de funcionamiento se sitúa en un 49%, incluyendo la innovación de la auditoría interna distrital con un presupuesto de más de $1.014millones, evidencia del avance y la sostenibilidad de los procesos de control durante la actual vigencia.

 

Sobre este informe, los Corporados solicitaron profundizar en el análisis de los resultados del FURAG, realizando una comparación detallada entre los avances de 2024 y los obtenidos en 2023, en particular frente al Índice de evaluación independiente del sistema de control interno, que alcanzó un 94,1%. También pidieron desglosar los indicadores que sustentan esta mejora y conocer cómo se ubica Medellín en relación con otros municipios del departamento y del país.

 

Subrayaron la importancia de visibilizar los avances de 2024 como parte del esfuerzo por recuperar la confianza ciudadana. También, llamaron la atención sobre la necesidad de reactivar y publicar nuevamente el Índice Nacional Anticorrupción Institucional (INAC), ya que este se nutre de indicadores clave como transparencia, integridad, acceso a la información, contratación y desempeño institucional. 

 

En sus intervenciones, entregaron un mensaje de respaldo al equipo de la Secretaría, reconociendo su compromiso y liderazgo. Resaltaron la importancia de continuar consolidando una estrategia institucional sólida, que garantice al Concejo Distrital contar con información oportuna y técnica para el ejercicio del control político.

 

Los Cabildantes valoraron positivamente el enfoque misional de la Secretaría, en especial el desarrollo de auditorías internas con base en riesgos estratégicos. Con experiencia en auditoría profesional, destacaron el papel clave de las metodologías aplicadas, que deben estar acompañadas por talento humano altamente calificado y una visión clara de control. 

 

Bajo la misma línea, pidieron ampliar la información sobre el mapa de riesgos estructurado que guía las evaluaciones internas, así como profundizar en el componente de consultoría estratégica en gestión de riesgos, para comprender su alcance tanto en el sector público como su posible comparación con esquemas corporativos del sector privado.

 

Estas intervenciones reflejan un ambiente de diálogo constructivo en torno a los procesos de control, transparencia y mejora institucional, que seguirán siendo eje fundamental en la articulación entre el Gobierno Distrital y el Concejo, en el marco del Plan de Desarrollo 2024–2027.

 

Entre los principales logros de 2024, la Secretaría ejecutó 45 trabajos de aseguramiento —35 de ellos basados en origen normativo— y otorgó 10 auditorías de riesgos según las prioridades señaladas por la Alcaldía y el Comité Institucional de Coordinación de Control Interno. Asimismo, asumió la adopción internacional de nuevos estándares de auditoría interna, brindó consultoría en gestión de riesgos fiscales y ofreció asesoría a municipios del Área Metropolitana para la implementación de normas internacionales en auditoría y control interno contable, indicó Mauricio Cano, secretario de Evaluación y Control. 

 

Destacó que la Secretaría ha venido acompañando técnicamente a distintas dependencias del Distrito, promoviendo el fortalecimiento institucional y la articulación interinstitucional. Subrayó además la importancia de los procesos de evaluación, la rendición de cuentas y la formación ciudadana como herramientas clave para fomentar una cultura de control social y mejor gestión pública.

 

De cara al futuro inmediato, se presentó el Plan Estratégico de Auditoría Interna 2025-2027 que establece cinco ejes y objetivos estratégicos: desarrollo de competencias del equipo auditor; consolidación del Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad PAMC bajo estándares IIA; alineación metodológica con la estrategia institucional; incorporación de tecnologías modernas; e impulso de la cultura de gobierno, riesgos y controles.

 

Finalmente, la Secretaría continúa avanzando en la incorporación de herramientas tecnológicas que fortalecen los procesos de auditoría y control, como tableros de visualización, inteligencia artificial y plataformas especializadas. Estos esfuerzos se ven reflejados en la mejora del sistema de control interno, cuyo índice de evaluación independiente alcanzó un destacado 94.1% en 2024, indicó. 

 

Para finalizar, Luz Elena Ruiz, profesional de la Secretaría, explicó que Medellín es la única ciudad del país que aplica la autoevaluación institucional bajo el modelo de tres líneas de defensa, con participación de dependencias clave y auditoría interna. 

 

Adicionalmente, destacó que el proceso de incorporación de tecnologías de la información en el seguimiento al conglomerado público inició desde esa Secretaría, aunque su alcance es de tipo asesor y no de control directo, dado que no existe una matriz de gobierno corporativo en sentido estricto. A pesar de ello, el Distrito ocupa un lugar destacado a nivel nacional y ha sido reconocida por su liderazgo en gestión pública y en la aplicación del modelo FURAG con un enfoque técnico y articulado.