- La Secretaría de Educación presentó ante el Concejo los resultados de una gestión centrada en garantizar acceso, calidad y permanencia escolar.
- Con el fortalecimiento del sistema de información institucional, la entidad avanza hacia un modelo que permite tomar decisiones basadas en datos y garantizar la transparencia en la gestión educativa.
La Secretaría de Educación Distrital presentó los principales resultados de su gestión correspondiente a la vigencia 2024, destacando la eficiente ejecución de los dineros asignados y el cumplimiento de las metas educativas. De un presupuesto cercano a $2 billones, $1.9 billones se destinaron a programas de educación, lo que equivale al 99,7% del presupuesto, demostrando el manejo eficiente de los recursos públicos.
Al respecto, Concejales coincidieron en reconocer el trabajo adelantado por la Secretaría, especialmente en los relacionado con reducir la deserción escolar y fortalecer las estrategias de permanencia educativa como el Programa de Alimentación Escolar y el transporte escolar.
En sus intervenciones, también se abordaron inquietudes sobre infraestructura educativa, como el avance en los procesos de construcción y adecuación de sedes escolares, y solicitaron mayor claridad frente a los valores asignados en proyectos específicos.
Asimismo, resaltaron la importancia de continuar priorizando temas como la salud mental en los entornos escolares, el acompañamiento a jóvenes en extraedad, y la necesidad de entornos protectores seguros frente a situaciones como el consumo y expendio de sustancias psicoactivas en los alrededores de las instituciones educativas.
De igual forma, pidieron agilizar la implementación de la Política Pública de Bilingüismo, Atención y Acompañamiento a la educación rural, ampliar los programas de formación para el futuro de los jóvenes y fortalecer el vínculo entre educación y deporte como estrategia de desarrollo integral.
Señalaron que se viene trabajando en la construcción de un entorno protector para los estudiantes a través de la actualización del manual de convivencia. Esta modificación busca responder a desafíos actuales como el aumento del uso de vapeadores entre los jóvenes y la creciente preocupación por la salud mental en la comunidad educativa. Estos temas requieren acompañamiento integral y acciones concretas ya que los casos han venido aumentando significativamente entre los jóvenes, expresaron.
No podemos desconocer que el alma de la educación la componen los profesores, valoramos el esfuerzo de cada uno de los componentes, afirmaron los Corporados, agregando que, además, es fundamental continuar apostándole al desarrollo de habilidades digitales entre los estudiantes.
La secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo, indicó que la dependencia alcanzó el 100% de los indicadores anuales planificados para 2024 y explicó que el avance cuatrienal en el Plan de Desarrollo se ubica en el 37%. Entre los objetivos logrados figuran la cobertura total de cupos educativos, la expansión de programas de alto impacto y la reducción de la tasa de deserción a 3,2%, manifestó.
El PAE amplió su cobertura acercándose a la meta de 240.000 beneficiarios antes de fin de año, y diversas instituciones educativas fueron intervenidas, incluyendo sedes en las comunas 1, 3, 5, 6, 7 y 80. En total, 20 colegios mejoraron su conectividad, 22 fueron dotados integralmente y se entregaron 2.941 dispositivos tecnológicos para el aprendizaje de la población matriculada, afirmó la funcionaria.
Más de 6.500 maestros participaron en procesos de capacitación pedagógica, 6.700 docentes fueron beneficiarios de programas de bienestar, y cerca de 2.400 recibieron formación continua, aseguró Franco Giraldo, reafirmando el compromiso institucional de continuar trabajando por una educación pública inclusiva y de excelencia.




