img logo GOV.CO

Concejales reclaman ajustes en criterios de acceso y eficiencia en programas de Sapiencia

  • Los Corporados cuestionaron los criterios de acceso a los beneficios de Sapiencia y pidieron soluciones para estudiantes que deben reintegrar recursos.
  • Gran parte de la discusión se centró en las restricciones para estudiantes de estratos 4, 5 y 6, señaladas como discriminatorias por Concejales y comunidad.

 

En debate de control político realizado a la Agencia para la Educación Postsecundaria – Sapiencia, se analizaron los indicadores presentados por la entidad, en el cual se destacó que en cinco años de funcionamiento la entidad ha beneficiado a más de 42.000 personas con enfoque diferencial y diversidad, buscando aportar al desarrollo profesional de los jóvenes y a su inserción en el mercado laboral. 

 

Expertos en educación técnica y laboral resaltaron que la modalidad ofrecida por Sapiencia representa una fuente importante de progreso social, ya que actualmente Medellín cuenta con más de 78.000 matriculados en programas de artes y oficios. Asimismo, expresaron su preocupación ya que, en lo corrido de 2025, Sapiencia solo reportó certificación a poco más de 1.500 personas.

 

Desde las Juntas Administradoras Locales se advirtió sobre la estigmatización por comunas y estratos. Señalaron que vivir en estratos 5 y 6 limita el acceso a los beneficios, bajo la presunción de que estas familias tienen la capacidad económica para costear sus estudios. 

 

La comunidad pidió aumentar los recursos destinados a la educación superior y a créditos condonables, no solo mediante Presupuesto Participativo sino también con recursos ordinarios. Además, advirtieron sobre la carga burocrática del sistema educativo público, que, según su criterio, debería destinar más recursos directamente a los jóvenes que con disciplina y mérito buscan mejorar su calidad de vida. 

 

El concejal Andrés Felipe Rodríguez, citante del debate, resaltó la asistencia de jóvenes al informe de gestión de Sapiencia. Indicó que ha recibido numerosas quejas de ciudadanos que no logran acceder a las formaciones financiadas con recursos distritales y reiteró la importancia de garantizar un acceso equitativo a la educación postsecundaria. 

 

Rodríguez fundamentó su debate en temas como el avance en habilidades digitales, la trazabilidad de los $72.000 millones de pesos adicionados el año anterior, el impacto real del programa Matrícula Cero, la ausencia de medición de la deserción en este programa, estimada en el 73% de los beneficiarios de Sapiencia; además de alertar sobre los problemas que se pueden generar en programas como Visionarios con la Ley de garantías.

 

El Corporado también cuestionó a la entidad sobre las aparentes cifras infladas en contienen la vinculación de población LGBTI y con discapacidad, el riesgo de financiar programas no acreditados, la falta de acceso a los beneficios en corregimientos y periferias, el bajo seguimiento a la inserción laboral de los egresados y la deficiencia en la rendición de cuentas y la transparencia financiera.

 

Por su parte, el cabildante Santiago Perdomo, segundo citante, reconoció la importancia de Sapiencia como plataforma para la consolidación del futuro de los jóvenes y sus familias. Ante las dificultades en la asignación de beneficios por estratos, propuso usar la información del SISBÉN IV como mecanismo de focalización, de modo que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.

 

También, planteó la conformación de mesas de trabajo con participación de Concejales, Sapiencia, ediles y comunidad, así como la creación de un parágrafo en la normativa que permita resolver la situación de los 205 estudiantes que deben devolver recursos. Además, pidió garantías para que el programa Visionarios, con una inversión de $17.000 millones de pesos, llegue efectivamente a los beneficiarios y se ejecute con transparencia y austeridad.

 

A su turno, el concejal Brisvani Arenas, tercer citante, señaló la compleja tramitología y las barreras tecnológicas que dificultan el acceso a los programas de Sapiencia. Solicitó buscar mecanismos que faciliten la vinculación de todos los públicos, especialmente aquellos con limitaciones en competencias digitales. 

 

Pidió a la entidad ajustar su oferta académica a las dinámicas de la ciudad, fortaleciendo el valor social de la educación. Arenas reconoció el alcance logrado por Sapiencia en inclusión y virtualidad, pero enfatizó en revisar el alto número de contratistas que trabajan en los proyectos. 

 

Otros Corporados expresaron su inquietud sobre el impacto de Matrícula Cero, señalando que la gratuidad total podría disminuir el compromiso de algunos estudiantes, además, propusieron estudiar esquemas alternativos de subsidio, como créditos educativos diferidos al ingreso laboral.

 

De igual forma, valoraron la formación en inglés que ofrece Sapiencia y señalaron que, aunque la inversión en esta línea se triplicó, el número de beneficiarios apenas se duplicó, por lo que solicitaron un balance detallado de resultados.

 

El director general de Sapiencia, Salomón Cruz, respondió que, mientras se cumplan los requisitos establecidos, los recursos seguirán entregándose con normalidad. Respecto a la devolución de recursos por fallas en los procedimientos, aseguró que serán las autoridades competentes quienes definan la solución, procurando las mejores alternativas de conciliación.

 

Cruz afirmó que los objetivos de la entidad están alineados con las tendencias de actualización laboral de corto plazo y reportó una ejecución presupuestal del 68%, equivalente a $156.736 millones de pesos. 

 

Destacó que el programa Matrícula Cero beneficia actualmente a más de 14.000 personas con una inversión de $20.500 millones, mientras que el nuevo programa Medellinglish seleccionó 2.100 participantes entre 11.000 inscritos con el propósito de fortalecer sus competencias laborales en inglés.