- Más de 19 mil animales silvestres han sido atendidos en Medellín entre 2024 y 2025.
- El tráfico y la tenencia ilegal de fauna silvestre, siguen siendo las principales amenazas para la biodiversidad.
- La educación ambiental y la articulación institucional son claves para su conservación.
Proteger la fauna silvestre en Medellín es una apuesta por el equilibrio ecológico, la salud pública y la calidad de vida de sus habitantes. Las acciones implementadas por diferentes entidades, como la atención de emergencias veterinarias, los operativos contra el tráfico ilegal, las jornadas de sensibilización y los programas educativos, demuestran un compromiso creciente por conservar la biodiversidad del territorio.
El concejal Juan Ramón Jiménez, primera bancada de la invitación, hizo un llamado a la reflexión sobre la gravedad del tráfico y la tenencia ilegal de fauna silvestre, resaltando que comprar animales no los salva, sino que perpetúa la problemática. Destacó la riqueza biodiversa del Valle de Aburrá, donde habitan más de 850 especies de aves, muchas de las cuales sobreviven no por nuestra protección, sino porque aún no hemos destruido completamente sus hábitats.
Subrayó que Medellín debe construirse desde la empatía con su entorno natural, ya que factores como la pérdida de hábitat, el ruido, el cambio climático y el mal manejo de residuos siguen amenazando la vida silvestre.
Agregó que, en lo corrido del 2024, se han recibido cerca de 16 mil reportes ciudadanos sobre emergencias y posibles casos de tráfico, se atendieron más de 12 mil animales y se realizaron casi 4 mil liberaciones, además de 262 reubicaciones en espacios controlados. Sin embargo, más del 65 % de las especies que se tienen ilegalmente no logran sobrevivir debido al mal cuidado.
El Corporado enfatizó en la necesidad urgente de sensibilizar a la ciudadanía y promover una convivencia armónica con los animales silvestres. Aprendamos a coexistir sin destruir, fue el llamado que realizó en su intervención.
Por su parte, la segunda bancada, en cabeza del cabildante Farley Macías, presentó cinco acciones concretas para fortalecer la protección de la fauna silvestre en Medellín: formular un Acuerdo Distrital con metas claras y un fondo veterinario; crear un Sistema de Monitoreo Integrado que conecte datos clínicos, judiciales y de seguimiento posliberación en tiempo real; diseñar un plan pedagógico que eleve la participación ciudadana al 4 % en 2027; establecer un régimen de incentivos y sanciones que mejore la efectividad sancionatoria y reduzca la reincidencia; e instituir una Mesa Técnica Permanente liderada por el Concejo.
Estas medidas buscan garantizar que los avistamientos de animales como colibríes, zarigüeyas o titíes no sean escenas del pasado, sino señales vivas de un ecosistema sano. Ignorar estos signos traerá consecuencias ecológicas y sanitarias; escucharlos es invertir en un futuro sostenible y consciente.
Finalmente, el concejal Luis Guillermo Vélez destacó la importancia de incluir al Parque de la Conservación llevando a 9 mil niños y jóvenes del Distrito a sensibilizarse con la fauna silvestre, ya que fue la primera iniciativa aprobada en el Plan de Desarrollo. Resaltó el valor educativo del programa del parque, que promueve justamente la conciencia ambiental que tanto se necesita.
Además, hizo un llamado a fortalecer la articulación entre el sector público y privado en defensa del medio ambiente, concluyendo con un mensaje de empatía: en el sufrimiento de hombres y animales todos somos iguales.
Otros Corporados subrayaron la importancia de seguir incentivando las entregas voluntarias de fauna silvestre y de valorar las campañas de sensibilización lideradas por la Secretaría de Medio Ambiente. Advirtieron sobre la fragmentación del hábitat ocasionada por la expansión urbanística, un fenómeno que también impacta directamente a los corregimientos del Distrito, señalando que desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) existe el reto de evitar que continúen los proyectos que destruyen entornos naturales.
En línea con lo planteado por los Concejales, la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Palacio, aclaró que desde la entidad se viene haciendo una apuesta por la conservación de la fauna silvestre a través del CAVR, creando en los individuos experiencias desde sus necesidades fisiológicas, veterinarias y de seguridad para brindar un buen bienestar que fortalecen sus comportamientos naturales a través de actividades físicas y comportamentales.
Además, afirmó que se han atendido 19.614 animales de fauna silvestre desde el 1 de enero de 2024 al 31 de julio de 2025 y que es importante generar conciencia ciudadana en la protección de la fauna silvestre, evidenciando la gravedad de esta problemática.
Bajo la misma línea, Marcela Ruiz, secretaria de Medio Ambiente, expresó que la dependencia ha liderado una acción consistente en garantizar la disponibilidad de oferta de hábitat para la vida silvestre de la ciudad en el marco de la conectividad ecológica regional, lo que es un avance para el Distrito y un hito fundamental en la conservación y en la apuesta por garantizar la coexistencia de la ciudad con la vida silvestre. Cabe resaltar que han adquirido más de 3 mil hectáreas en áreas de conservación en el marco de la protección de ecosistemas estratégicos para el abastecimiento hídrico.
Otras entidades invitadas también compartieron avances y desafíos en la protección de la fauna silvestre, con énfasis en las acciones institucionales que se vienen adelantando desde lo ambiental y lo operativo. Juan Fernando García, subdirector de Ecosistemas de Corantioquia, presentó acciones realizadas como parte del convenio 040-COV2406-9 con la Universidad de Antioquia. Entre ellas se destacan la atención de emergencias veterinarias (35 casos diarios en promedio), la liberación de 44 animales en zonas como Santa Elena, Palmitas y San Antonio de Prado, y la instalación de pasos de fauna. Además, se desarrollaron actividades educativas sobre felinos silvestres, jornadas pedagógicas con comunidades, y protocolos para proteger polinizadores.
En cuanto al control del tráfico de fauna, se realizaron 74 operativos, 18 de ellos en Medellín y corregimientos, sensibilizando a 3.732 personas. Se hallaron dos guacamayas en Santa Elena y se realizaron 12 jornadas educativas en terminales de transporte, con 800 personas sensibilizadas, además de otras actividades en Caldas y Envigado.
Por su parte, el intendente Diego León Marín, jefe de la Policía Ambiental, informó que los operativos se realizan de forma quincenal o mensual. La comunidad puede reportar casos a través del 123, el número 304 628 9337 o el contacto del Área Metropolitana 304 630 0090. Aunque hay atención las 24 horas, los tiempos de respuesta varían según el tipo de denuncia.
La protección de la fauna silvestre y la biodiversidad no solo beneficia a las especies, sino que también garantiza aire limpio, fuentes hídricas seguras, prevención de enfermedades y una mayor conexión de la ciudadanía con su entorno natural. Avanzar en esta ruta implica seguir fortaleciendo la cooperación institucional, la educación ambiental y la participación comunitaria para construir una ciudad que conviva de forma respetuosa y sostenible con la vida silvestre.










