- La ausencia de lactancia materna puede incrementar el riesgo de mortalidad infantil en un 14 % y aumentar en un 13 % la probabilidad de obesidad en la niñez.
- Las empresas con más de 50 empleados deben disponer de espacios adecuados para la extracción y conservación de leche materna.
- Actualmente, cerca de 1.900 gestantes reciben atención en Metrosalud.
En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Concejo de Medellín hizo un análisis a la implementación de las estrategias de lactancia familiar en el Distrito, una práctica clave para la salud pública y el desarrollo infantil.
Durante la sesión, la concejal Camila Gaviria, del Movimiento Político Creemos, líder de la invitación, socializó el trabajo adelantado a través de cuatro comisiones accidentales donde se han articulado esfuerzos con EPS y hospitales públicos y privados de la ciudad.
Señaló la Corporada que, según estudios, garantizar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida podría salvar hasta 820.000 vidas al año a nivel mundial, al reducir la incidencia de enfermedades respiratorias, diarréicas y la desnutrición infantil.
En Colombia, la ausencia de esta práctica puede incrementar el riesgo de mortalidad infantil en un 14 % y aumentar en un 13 % la probabilidad de obesidad en la niñez, lo que a su vez eleva el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en un 35 %, indicó la Corporada.
También, abordó el impacto positivo de la lactancia materna en el desarrollo cognitivo. Estudios indican que los niños amamantados alcanzan un 3,4 % más en pruebas cognitivas aplicadas a los tres años de edad. Además, este hábito reduce significativamente el riesgo de cáncer de mama en las madres lactantes, manifestó en su intervención.
Otros Corporados destacaron los avances de lactancia materna en la red pública de salud, especialmente en Metrosalud y el Hospital General. Mientras en 2023 la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses apenas alcanzaba el 9 %, hoy ese indicador llega al 67 % hasta los cuatro meses y al 44 % hasta los dos años, superando con creces el mínimo del 50 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Estos logros son clave, pues la baja lactancia en América Latina representa costos superiores a los 7 mil millones de dólares por enfermedades prevenibles.
Señalaron los Concejales que uno de los principales motivos por los que las madres dejan de amamantar es la percepción de que se les agotó la leche (16,48 %) o por razones laborales (10,17 %). Ante esto, se destacó la importancia de fortalecer los bancos de leche humana. En este sentido, se reconoció que el Hospital General ha logrado triplicar la leche recolectada: pasó de 43.430 mililitros a 134 mil entre enero y julio; y el número de donantes también creció de 8 a 29 en ese mismo periodo.
A su turno, la secretaria de Salud de Medellín, Natalia López, aseguró que el Plan de Desarrollo “Medellín Te Quiere 2024-2027” prioriza la salud de la primera infancia y la promoción de la lactancia materna como factor protector para el bienestar de madres, bebés y familias.
Indicó la funcionaria que, la Alcaldía está cualificando líderes comunitarios en temas como lactancia, parto humanizado y controles prenatales, y promueve el programa “Salas Amigas de la Familia Lactante”, que exige a las empresas con más de 50 empleados disponer de espacios adecuados para la extracción y conservación de leche materna, en cumplimiento de la Ley 1823 de 2017 y la Resolución 2423 de 2018.
Por otro lado, Dora Cecilia Gutiérrez, directora de la Unidad Hospitalaria de Manrique, explicó que Metrosalud viene implementando estrategias para fortalecer la lactancia materna, entre ellas “Lazos de vida que nutren y transforman”, desde el parto, las usuarias reciben consejería especializada y participan en consultas de lactancia de hasta 30 horas. Además, con el nuevo programa “Soy tu pediatra”, un profesional acompaña virtualmente a las madres, fortaleciendo sus conocimientos en el cuidado del recién nacido.
Actualmente, cerca de 1.900 gestantes reciben atención en Metrosalud, de las cuales el 80% está vinculado al programa Familia Gestante de Buen Comienzo, una articulación que garantiza seguridad alimentaria y atención especial a mujeres con bajo peso.
Desde octubre de 2024, se ha hecho seguimiento a más de 800 madres y familias, logrando mantener una tasa de lactancia materna exclusiva del 90% en menores de seis meses. En lo corrido del año, se han brindado más de 860 consultas especializadas en lactancia materna en la red de Metrosalud.
Finalmente, los Concejales hicieron un llamado para que las IPS privadas también reporten información al Sistema de Seguimiento Nutricional Infantil (SENIN) ya que actualmente solo lo hace la red pública; pidieron también vincular a los padres dentro del proceso de lactancia y crear un voluntariado de madres lactantes.




