- La Secretaría de las Mujeres presentó ante el Concejo Distrital los avances y retos en la Política Pública para la Igualdad de Género
- La plenaria resaltó los logros institucionales, pero también se realizaron llamados a fortalecer el sistema de cuidado, la autonomía económica y la atención efectiva a las violencias basadas en género..
La secretaria de las Mujeres, Valeria Molina, presentó un detallado informe sobre la gestión e indicadores de la dependencia durante la vigencia 2024. La sesión permitió no solo socializar avances, sino abrir un espacio de reflexión y análisis por parte de los concejales sobre los retos estructurales que persisten en el camino hacia la igualdad de género en la ciudad.
La concejal Camila Gaviria, coordinadora de la Comisión Legal para la Equidad de las Mujeres, reconoció el liderazgo de la Secretaría y los avances en cada dimensión de la Política Pública. No obstante, manifestó preocupaciones sobre la baja inversión en programas de autonomía económica y el limitado alcance de las rutas de atención a las violencias, que solo han sido efectivas en el 34 % de los casos. Reiteró la necesidad de acompañar de manera integral los procesos judiciales de mujeres víctimas y fortalecer la articulación institucional para prevenir casos de feminicidio.
También destacó la importancia de la Mesa Distrital de Masculinidades y las acciones en educación no sexista, insistiendo en que los hombres también hacen parte de la comunidad y su participación es clave en la transformación cultural. Llamó la atención sobre el uso del lenguaje y la necesidad de transformar la narrativa sobre el cuidado, sugiriendo cambiar el término “cargas del cuidado” por uno que no perpetúe una visión negativa del rol femenino en el hogar. Finalmente hizo un llamado urgente al gobierno nacional ante el anunciado cese de servicios del ICBF en Antioquia, lo cual podría afectar a más de 52.000 niños y a miles de madres.
Asimismo, la concejal Janeth Hurtado valoró especialmente el trabajo con mujeres rurales y la gestión de recursos de regalías para sus procesos de emprendimiento, destacando el impacto de estas acciones en corregimientos. Hizo un llamado para seguir empoderando nuevas lideresas y evitar que siempre se impacten las mismas mujeres, además de fortalecer a las Juntas de Acción Comunal para fomentar la participación política femenina. Hizo un llamado a reconocer que, en algunos casos, la misma violencia política hacia las lideresas proviene de otras mujeres.
El concejal José Luis Marín centró su intervención en los indicadores: cuestionó el aumento en el índice de desigualdad de género, que pasó de 0.17 a 0.19, así como la tasa de deserción en mujeres en educación superior, que supera la de los hombres. Solicitó detalles sobre estrategias diferenciadas para prevenir la deserción, avances en el cumplimiento del Acuerdo 82 de 2023 sobre prevención del acoso sexual, y mayor información sobre los Centros de Cuidado en funcionamiento. También preguntó por el desarrollo del Sistema Distrital de Cuidado y las acciones en materia de empleabilidad e inserción laboral de las mujeres.
A su turno, el corporado Brisvani Arenas, expresó preocupación frente al aumento del 40 % en feminicidios en lo corrido del año y cuestionó si las estrategias implementadas están generando los impactos esperados. Solicitó claridad sobre cuántas mujeres capacitadas han logrado acceder a empleo o recursos reales que les permitan autonomía económica. Pidió también más datos específicos sobre participación de hombres en los diplomados de paz.
El cabildante Luis Guillermo Vélez, reconoció el papel de la Secretaría en la reducción de brechas laborales y afirmó que las acciones afirmativas deben conducir a una igualdad efectiva ante la ley.
Propuso revisar el enfoque del “trabajo no remunerado”, señalando que en muchas familias existe una división funcional de roles donde uno de los miembros asume las labores del hogar mientras otro participa del mercado laboral, sin que ello deba verse como una carga negativa.
Finalmente, el concejal Juan Carlos de La Cuesta destacó el rol fundamental de la mujer en la sociedad y la importancia de desarrollar proyectos que impulsen su participación y autonomía. Valoró el cumplimiento de los indicadores institucionales, especialmente el avance en igualdad de oportunidades, que —según mencionó— alcanza un 74 %. Resaltó la articulación con el INDER para promover la inclusión y el respeto hacia las mujeres en el deporte, especialmente en el fútbol.
En su presentación, la secretaria Valeria Molina destacó los avances en las seis dimensiones de la Política Pública para la Igualdad de Género: participación social y política, paz, salud, educación, autonomía económica y vida libre de violencias. Entre los principales logros resaltó la estrategia “Decididas”, la entrega de microcréditos, formación en habilidades digitales, atención a más de 15.000 mujeres víctimas de violencia, y la creación de espacios de transformación cultural como los Círculos de Cuidado, la Mesa de Masculinidades, el Observatorio de Igualdad de Género y programas de formación educativa con enfoque de género. Por último, subrayó la implementación de acciones en sectores como el turismo y la fiesta, y la participación histórica de 638 mujeres para 2025 en la convocatoria de estímulos a talentos y liderazgos femeninos.


