img logo GOV.CO

Un día para que la niñez asuma el rol de concejales en Medellín

  • Con el proyecto en discusión se busca promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en el reconocimiento de problemas y posibles soluciones que les afecta
  • Conseguir representación de todas las comunas y corregimientos, promoviendo la paridad sexual, es una consigna de la conformación de la iniciativa Niños, Niñas y Adolescentes Concejalitos Distritales.

 

Articulados a la Ley de Infancia y Adolescencia, se propone la institucionalización del Día de los Niños, Niñas y Adolescentes Concejales Distritales, que se realizará en el marco del mes de la niñez. Con esta iniciativa se busca promover el pensamiento crítico y político de los participantes, además de generar vínculos más cercanos entre los menores y el escenario democrático de la ciudad.

La coordinadora de ponentes del Proyecto de Acuerdo 46 de 2025, concejal Janeth Hurtado, explicó que busca acercar los menores a las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia, así como a los temas que los afectan directamente, como la educación, la recreación y la seguridad alimentaria. Por ello, serían ellos mismos quienes propongan la agenda de la sesión. La propuesta plantea que este encuentro se realice el último viernes de abril de cada año.

La Corporada indicó que la conformación de este concejo de menores estaría integrada por representantes elegidos de los Consejos de Participación de Infancia y Adolescencia de las 16 comunas y los cinco corregimientos.

Con el proyecto se espera también favorecer la paridad de género, destacó la cabildante ponente Paulina Suárez, procurando un número equitativo de niños y niñas en la conformación de este concejo por un día. El objetivo es empoderar a la niñez y lograr que sean conscientes tanto de los derechos que deben defender como de los deberes que comparten con sus pares.

Otros concejales advirtieron que este proyecto, desde su enfoque democrático y participativo, debe generar acciones que no se queden en el papel, de modo que los niños participantes reconozcan que sus propuestas fueron efectivamente escuchadas. También manifestaron la importancia de que, a través de la Secretaría de Inclusión, se dé voz a la población migrante.

De igual manera, resaltaron la necesidad de que las relaciones entre niños, niñas y adultos adopten dinámicas más adecuadas, donde los menores sean partícipes de la construcción de una ciudad más segura para ellos, y que permita la creación de redes de cuidado en torno a la infancia. Llamaron la atención sobre el hecho de que esta visión de protección requiere mayor compromiso ciudadano, pues, en palabras del alcalde Federico Gutiérrez, pocas personas responden a este tipo de llamados.

Un aspecto clave que señalaron es la formación previa que deberían recibir los niños y niñas participantes. En conversaciones con ellos, surgió como percepción predominante que estos espacios son vistos como escenarios de pelea y confrontación. Aunque estas tensiones son propias del debate, insistieron en que la consigna principal debe ser la construcción de ideas y proyectos en beneficio de sus compañeros.

Los Concejales, con el fin de fortalecer la propuesta, advirtieron que el marco jurídico y el articulado presentado resultan limitados para garantizar un impacto significativo que motive a los niños y niñas a continuar en el escenario democrático. Aclararon que, tras la aprobación del proyecto, deberá expedirse un decreto reglamentario que subsane los vacíos identificados durante la discusión.

Por su parte, Luz María Ramírez, secretaria de Inclusión Social y Familia, señaló que esta iniciativa refuerza a Medellín como un entorno protector que reconoce a los niños y niñas como sujetos políticos con capacidad de incidir en el reconocimiento de problemas y en la búsqueda de soluciones que les afectan directamente. Informó además que en 2025 se postularon 901 niños y niñas para integrar los consejos de participación, instancia que servirá como base para esta actividad.