- Este será un periodo crucial para hacer control político y debatir decisiones clave para Medellín.
- En noviembre se hará la conmemoración de los 350 años del Cabildo y de la ciudad.
El Concejo Distrital de Medellín instaló el último periodo de sesiones ordinarias, el cual estará enmarcado por el hito de la conmemoración de los 350 años del Cabildo y de la ciudad. La Mesa Directiva de la Corporación anunció que tendrá eventos de conmemoración propios y se sumará activamente a la agenda institucional de la Alcaldía, reafirmando su compromiso de mantenerse cercano a la ciudadanía.
Durante la sesión, Sebastián López, presidente del Concejo, destacó la solución estructural alcanzada en el manejo de residuos sólidos gracias al trabajo conjunto entre la Alcaldía, Emvarias y EPM. Medellín superó la crisis del Vaso Altair, construyó un nuevo vaso, definió tecnologías para aprovechar el 40% de los residuos y producir gas domiciliario para 200 mil familias, además, con la aprobación en estas extras del proyecto de acuerdo 59 de 2025 se da luz verde a la construcción de la Estación de Transferencias, indicó.
Frente a los retos de seguridad y convivencia, López propuso fortalecer el control territorial con 400 agentes de movilidad, 200 gestores de espacio público y 300 veteranos de la fuerza pública. El plan requeriría $120 mil millones de pesos que se obtendrían reduciendo en 1% los costos operativos de los programas de inversión del presupuesto 2025.
También instó a definir una solución estructural para el manejo hidráulico del río, quebradas y drenajes urbanos, así como acelerar la integración del sistema de transporte público, en este punto, hizo un llamado a acelerar la integración del sistema de transporte público, alertando sobre el desfase de 1.000 pesos entre la tarifa técnica y lo que realmente cuesta operar los buses. Por ello, solicitó al Área Metropolitana invertir $94 mil millones de pesos en equipos para el recaudo electrónico y propuso que la ciudad asuma un subsidio de $8.100 millones anuales equivalente a 60 pesos por pasaje, para garantizar la sostenibilidad del sistema.
El regreso del cobro por congestión también fue planteado por el Concejal como alternativa de financiación para la modernización del transporte, siguiendo modelos aplicados en otras ciudades del mundo.
Finalmente, invitó a reducir el tamaño del conglomerado público y avanzar en la agilización de los 40 planes parciales necesarios para habilitar la construcción de vivienda que requiere la ciudad.
Por su parte, el alcalde encargado de Medellín, José Nicolás Ríos Correa, destacó los avances de la ciudad en materia social, económica y de infraestructura. Según el mandatario, Medellín registra hoy la tasa de desempleo más baja del país, con un 6,4 %, y cuenta con más de 1.800 obras en ejecución, entre ellas 10 megacolegios, 8 jardines Buen Comienzo, 2 grandes parques públicos, 6 escenarios recreodeportivos, 5 recreoculturales y la recuperación de 700 espacios deportivos que estaban en deterioro.
Ríos Correa aseguró que el Gobierno distrital entrará en una fase de entrega de proyectos estratégicos, especialmente en infraestructura educativa y recreativa, con el fin de que estén al servicio de la ciudadanía antes de finalizar el periodo.
Durante la instalación, invitó a los Concejales a debatir con responsabilidad las iniciativas que serán radicadas en esta agenda legislativa, entre ellas el Presupuesto 2026, la modernización del Estatuto Presupuestal, traslados de recursos para el sector salud y la creación de una sobretasa ambiental del 2 por mil para fortalecer al AMVA y Corantioquia.
El Alcalde encargado afirmó que cada decisión del Concejo será clave para mantener el rumbo de la ciudad y garantizar que Medellín no se detenga. Finalmente, declaró formalmente abiertas las sesiones ordinarias en un periodo que estará marcado por decisiones clave para el futuro de Medellín.





