- La terna está integrada por Paula Andrea Ortega Escobar, Alina Marcela Restrepo Rodríguez y Luis Eduardo Álvarez Vera.
- Concejales pidieron a los candidatos claridad sobre el manejo de las investigaciones derivadas de casos emblemáticos como Aguas Vivas, la Clínica de la 80 o las denuncias relacionadas con los manejos en el Hospital General, entre otros.
En plenaria se realizó jornada de entrevistas a los candidatos que integran la terna para la Contraloría Distrital de Medellín, correspondiente al periodo 2026-2029, en cumplimiento del cronograma establecido en la Resolución 20257000402 que da apertura y reglamenta la convocatoria pública para proveer este cargo.
La terna, certificada por la Universidad Pontificia Bolivariana, institución encargada del proceso de evaluación, está integrada por Paula Andrea Ortega Escobar, Alina Marcela Restrepo Rodríguez y Luis Eduardo Álvarez Vera.
Durante la sesión plenaria, cada aspirante contó con 15 minutos para su intervención inicial, seguidos de un espacio de 10 minutos para responder las preguntas de los Concejales, en un ejercicio individual y reglado que garantizó igualdad de condiciones para todos los participantes.
El presidente del Concejo, Sebastián López, destacó el rigor y la transparencia del proceso, agradeciendo a los corporados y a la Universidad Pontificia Bolivariana por su acompañamiento.
Señaló que, pese a la complejidad que suelen tener este tipo de procesos, esta convocatoria avanzó sin cuestionamientos públicos. Se presentaron 17 tutelas durante el desarrollo de la convocatoria, todas resueltas a favor del Concejo, demostrando la solidez y eficacia institucional, indicó.
Durante la jornada, los Concejales centraron sus preocupaciones en cinco ejes fundamentales. En primer lugar, en conocer cómo los candidatos darían manejo a las más de 500 denuncias interpuestas por la actual Administración por hechos ocurridos en el periodo anterior. Para los Corporados, la brecha entre la magnitud del daño patrimonial denunciado —que podría superar el billón de pesos— y el recaudo fiscal reportado por la Contraloría es alarmante.
En segundo lugar, dar claridad sobre el manejo de las investigaciones derivadas de casos emblemáticos como Aguas Vivas, la Clínica de la 80 o las denuncias relacionadas con los manejos en el Hospital General, entre otros, considerando que varios de esos procesos ya han tenido repercusión penal con al menos 44 personas imputadas, incluyendo altos exfuncionarios de la pasada administración.
Otro de los puntos abordados fue la integridad personal y la independencia política de los aspirantes. Los Cabildantes solicitaron que cada candidato expusiera públicamente si ha enfrentado dilemas éticos en el uso de recursos públicos y cómo los resolvió.
Finalmente, los Corporados pidieron precisar las prioridades de gestión que asumirían en los dos años que restan del periodo, qué acciones preventivas propondrían para evitar la pérdida de recursos públicos y cuáles serían los sectores más urgentes de intervención en el control fiscal distrital.
Estos son los candidatos que conforman la terna para Contraloría Distrital de Medellín periodo 2026-2029:
- Paula Andrea Ortega Escobar, Abogada, magíster y especialista en Contratación Estatal, Derecho Administrativo y Derecho Comercial, con 15 años de experiencia, incluidos 9 en el servicio público y el control fiscal.
Su propuesta para el próximo cuatrienio es una hoja de ruta orientada al seguimiento de 50 sujetos de control y más de 60 billones de pesos anuales del conglomerado público de Medellín, mediante un modelo de control fiscal inteligente, innovador y con enfoque en valor público.
- Alina Marcela Restrepo Rodríguez, Contadora Pública y tecnóloga en Costos y Auditoría, con tres especializaciones en Legislación Tributaria, Gerencia Financiera y Contratación Estatal, además de dos maestrías en Gobierno y en Tributación, Política y Fiscal.
Para el periodo 2026-2029, propone una agenda basada en cuatro pilares estratégicos: fortalecer la vigilancia fiscal, promover la participación ciudadana, articular las funciones de control interno con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión; y consolidar la cooperación con organismos nacionales e internacionales como la Auditoría y Contraloría General de la República, la Fiscalía, la Procuraduría y la INTOSAI.
- Luis Eduardo Álvarez Vera Abogado con tres especializaciones en Derecho Administrativo, Alta Gerencia y Contratación Estatal —área en la que también cuenta con maestría—, ha recorrido todas las ramas del poder público.
Su propuesta de gestión se sostiene en cuatro pilares: modernización tecnológica, cercanía con la ciudadanía, fortalecimiento del talento humano y un control preventivo y transparente.






