- Más de 17 millones de pasajeros movilizados y $121.811 millones proyectados en transferencias hasta 2027.
- Nuevos proyectos urbanos recuperan espacios colectivos y fortalecen la inversión social.
Concejales y representantes de la Administración Distrital analizaron los principales avances y retos en dos ejes fundamentales para el desarrollo urbano: la gestión aeroportuaria regional y la transformación sostenible del espacio público, destacando el rol de las alianzas público-privadas (APP) como motor de innovación y crecimiento.
La conectividad aérea, el turismo y el uso estratégico del territorio fueron reconocidos como factores clave para el crecimiento económico y la competitividad de Medellín, en la invitación en la cual se presentaron los indicadores del Aeropuerto Olaya Herrera y la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, APP. Las intervenciones coincidieron en que una ciudad moderna no solo se mide por su infraestructura, sino por la forma en que esta potencia el bienestar de sus habitantes.
Durante la plenaria Cabildantes resaltaron la gestión realizada por a través de la Agencia APP, resaltando el impacto positivo de los recursos que se están canalizando hacia distintos proyectos estratégicos y se planteó que, si la Agencia ha demostrado eficiencia en la administración de bienes inmuebles y en la gestión carcelaria, ambas funciones entregadas a su manejo, así como en otras iniciativas derivadas de la colaboración público-privada, sería oportuno considerar la ampliación de su participación en nuevas áreas del Distrito.
Un ejemplo citado fue el caso de Provenza, donde la intervención de la APP ha demostrado que los problemas colectivos no necesariamente deben resolverse únicamente con recursos públicos, pues hoy, el sector es más organizado, tiene menores costos de operación y genera retorno económico.
Bajo esta premisa, Cabildantes propusieron analizar mecanismos que permitan entregar a la Agencia la administración de otros bienes distritales, incluyendo los más de 3.500 inmuebles con los que cuenta la ciudad a través de la Secretaría de Suministros y Servicios, con el fin de optimizar su uso y generar ingresos. Enfatizaron que cualquier recurso gestionado sin una lógica de inversión y retorno termina representando una oportunidad perdida para las finanzas públicas.
También, destacaron que la articulación entre la Agencia y el sector empresarial ha permitido superar problemáticas que persisten en otros puntos de la ciudad. Provenza, considerado uno de los sectores más complejos por su alta afluencia de público, ha mejorado significativamente en seguridad, infraestructura y mantenimiento, incluso con intervenciones como el pavimentado de vías sin participación directa del Estado.
Asimismo, sugirieron avanzar en la reorganización de corredores de comercio informal, la mejora de la seguridad y la optimización del espacio público, proponiendo estrategias creativas que superen las limitaciones impuestas por el POT.
A su turno, Doris Montoya Pérez, gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, presentó el panorama actual de la operación aeroportuaria, resaltando que la Alcaldía, en conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), garantiza el cumplimiento de las obligaciones contractuales de concesión e interventoría en seis aeropuertos de la región centro norte del país. Con una operación basada en la transparencia, el mantenimiento responsable y la eficiencia, el sistema aeroportuario ha mejorado su infraestructura, fortalecido el turismo y priorizado el cuidado ambiental, indicó.
En su balance presentó un crecimiento sostenido con más de 17.144.622 pasajeros movilizados, 235.426 operaciones y 80.965 toneladas transportadas; además, en 2024 los ingresos alcanzaron $45.524 millones de pesos, un 15 % más que en 2023, con contraprestaciones de $31.011 millones y excedentes financieros de $11.569 millones, lo que representa un incremento del 27 %. La austeridad en el gasto también marcó un hito, con una reducción del 65 %, y las transferencias registraron cifras récord: $18.245 millones en 2024 y $121.811 millones proyectados entre 2024 y 2027, un 195 % más que en el periodo anterior, concluyó.
A su vez, Daniel Escobar, director de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas (APP), explicó los avances en la valorización del sistema público y colectivo de la ciudad; asimismo, destacó que las estrategias implementadas han permitido generar beneficios sociales y aumentar la inversión tanto pública como privada.
Afirmó que la sostenibilidad de 3.700 bienes públicos se apoya en cuatro líneas de trabajo, con 275 ideas básicas y conceptualizaciones, 79 proyectos y 24 estrategias activas, además de 56 proyectos con viabilidad técnica.
En cifras, puntualizó que la gestión financiera ha sido clave, con un presupuesto inicial de $18.000 millones de pesos y recursos complementarios proyectados en $16.000 millones para 2024; y la austeridad en el gasto público se refleja en una reducción de $655 millones de pesos, demostrando eficiencia en la administración de los recursos.


