img logo GOV.CO

Se hizo seguimiento a la gestión de la Secretaría de Infraestructura

  • Los Concejales destacaron la ejecución responsable de los recursos y los avances en movilidad, espacio público e infraestructura vial durante la gestión de la Secretaría de Infraestructura.
  • La dependencia presentó un balance positivo, se reconocieron obras estratégicas y se plantearon retos en movilidad y mantenimiento urbano.

 

La Secretaría de Infraestructura de Medellín presentó su informe de gestión 2024-2025, el cual fue valorado positivamente por la mayoría de los Concejales quienes coincidieron en que, aunque los recursos no son suficientes para cubrir todas las necesidades, se están ejecutando de manera responsable. 

 

La dependencia fue reconocida como una de las más destacadas de la Administración por sus resultados visibles. Los Corporados señalaron las obras que requieren atención prioritaria, especialmente las relacionadas con la movilidad.

 

Expresaron inquietudes sobre proyectos como el parque de San Cristóbal, que necesita intervención, así como el Pabellón del Agua. Insistieron en que las inversiones no deben quedar abandonadas y propusieron convertirlas en espacios de interés para locales y visitantes. En ese sentido, plantearon la posibilidad de articular el mantenimiento de las obras con incentivos tributarios para empresas que intervengan en el espacio público. 

 

Entre las obras destacadas se encuentra el proyecto de Primavera Norte, considerado clave para la movilidad de la ciudad, cuyo avance genera expectativa de entrega antes de finalizar el periodo. También sobresalen la conexión de Palmas, con una inversión de $12.000 millones de pesos; la ampliación de la Cola del Zorro; y el deprimido de la Feria de Ganado, que busca mitigar las inundaciones recurrentes. Estas obras, junto con el mantenimiento vial, reflejan avances significativos en la movilidad del Distrito.

 

Uno de los temas que generó mayor preocupación fue el Cable de Palmitas, un proyecto que lleva años sin una solución definitiva. Los Cabildantes sugirieron que EPM, por su experiencia en este tipo de infraestructura, podría liderar la ejecución del sistema para beneficio de los habitantes del corregimiento.

 

La comunidad, señalaron los Corporados, valora las intervenciones en parques infantiles, la infraestructura hidráulica y las vías rurales que facilitan el ingreso y salida de productos esenciales. Además, resaltaron la importancia de que la Secretaría continúe incorporando la gestión del riesgo con enfoque preventivo.

 

Los Concejales reconocieron la eficiencia en la administración de los recursos y la respuesta oportuna a las solicitudes comunitarias. Sin embargo, insistieron en priorizar intervenciones en sectores como Robledo Aures, Palenque, Villa Flora y El Salvador, donde se requieren obras en andenes, canchas, colegios y puentes que no han recibido mantenimiento en años.

 

También solicitaron información sobre el puente que debe conectar los barrios La Cruz y Bello Oriente (Comuna 3), así como aclaraciones sobre las vías jurídicas para invertir recursos distritales en las Autopistas de la Prosperidad. De igual manera, pidieron conocer los avances del Metro de la 80 y si se contempla algún tramo subterráneo.

 

El secretario de Infraestructura, Jaime Andrés Naranjo, informó que la dependencia ha invertido más de $1,4 billones de pesos entre 2024 y 2025. En conexiones viales, la inversión supera los $60.000 millones; en infraestructura hidráulica, $7.200 millones. Con respecto al programa Tacita de Plata, orientado al mantenimiento de la malla vial, informó que presenta un avance de 7,68 puntos en el sistema SG Vial, muy cerca de la meta de 7,72, impactando más de 53 kilómetros intervenidos de los 115 proyectados.

 

Añadió que para la conexión Itagüí–San Antonio de Prado se destinaron más de $46.000 millones de pesos, y alrededor de $3.000 millones en obras de movilidad en San Cristóbal. En espacio público, se han mejorado o construido más de 67.000 metros cuadrados, además de la intervención de 9 puentes peatonales y 10 vehiculares.

 

En cuanto al Metro de la 80, el avance reportado es del 34,6 %. Entre los proyectos emblemáticos, Naranjo destacó la recuperación de la Biblioteca Santo Domingo Savio, para la cual se asignaron $3.600 millones de pesos adicionales, además de la atención a 14 puntos críticos en riesgo de afectación por lluvias.