- Concejales alertaron sobre la falta de planeación, docentes y atención psicosocial en las instituciones educativas de Medellín.
- La Administración destacó una inversión histórica de $1,2 billones para fortalecer infraestructura, seguridad y programas escolares.
- Más de 244 mil estudiantes se benefician del PAE y de estrategias que promueven el bienestar y la protección de la niñez.
En el debate se evidenció la preocupación de los Corporados por la falta de planeación y respuestas concretas frente a temas críticos como la ausencia de docentes, la seguridad escolar, la calidad del Programa de Alimentación Escolar y la infraestructura educativa.
La concejala Claudia Carrasquilla, bancada citante del debate, expresó su preocupación frente a las respuestas entregadas por la Secretaría de Educación. Señaló que, ante la falta de docentes, la dependencia se limita a justificar la situación mencionando los descansos o incapacidades del personal, sin presentar una estrategia clara de contingencia.
En ese sentido, cuestionó la ausencia de planeación y de respuestas concretas por parte de las diferentes secretarías, indicando que no basta con afirmar que se intenta resolver el problema si no se cuenta con el personal necesario. Asimismo, se refirió al Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuestionando si las tablas nutricionales realmente responden a las necesidades básicas de los niños, especialmente considerando que para muchos de ellos esa es la única comida del día.
También planteó la posibilidad de incluir una alimentación adicional para los menores que asisten a las jornadas extendidas, propuesta que, según explicó, fue descartada por la Administración. Insistió en que debería contemplarse e implementarse nuevamente teniendo en cuenta la importancia de garantizar una nutrición adecuada para los estudiantes.
Por su parte, el corporado Santiago Perdomo, segunda bancada, reconoció los avances de la Administración Distrital en infraestructura, en el PAE y la prevención, pero hizo un llamado a fortalecer la seguridad alrededor de las instituciones educativas y acelerar los pendientes en comedores, refuerzo docente y protección integral.
Señaló que la Mesa Intersectorial de Prevención de Sustancias Psicoactivas será clave para articular esfuerzos entre el gobierno, la comunidad y el Concejo. Además, enfatizó que debe existir tolerancia cero frente al microtráfico en los alrededores de los colegios y toda la institucionalidad debe unirse para blindar a los niños, niñas y adolescentes, garantizando espacios educativos seguros, saludables y protectores.
La tercera bancada citante, en cabeza del cabildante Brisvani Arenas, planteó varios cuestionamientos a la Secretaría de Educación, entre ellos, conocer qué porcentaje del contrato para megacolegios se destina a la EDU y si esta entidad está cumpliendo con su función misional. Señaló que, si bien es importante crear nuevos megacolegios, es aún más urgente intervenir las instituciones ya existentes que presentan deterioro, para evitar riesgos estructurales y garantizar la continuidad educativa.
También llamó la atención sobre la necesidad de asegurar la presencia de docentes en todas las jornadas y fortalecer las campañas de prevención frente al uso del vaper. Además, destacó el valor de los talleres de prevención del abuso sexual y la importancia de que Medellín tenga una propuesta educativa sólida y sostenible.
Otros Concejales destacaron los avances en infraestructura educativa y reconocieron las mejoras realizadas en varias comunas de la ciudad, aunque insistieron en la necesidad de fortalecer las garantías en algunos territorios. Expresaron su preocupación por los temas psicosociales en los entornos escolares y la importancia de contar con suficientes profesionales de apoyo, al tiempo que alertaron sobre el incremento del uso de vapeadores entre los estudiantes y la urgencia de reforzar las campañas de salud mental.
También subrayaron la relevancia de medir con rigor la calidad educativa a través de los resultados académicos y resaltaron los esfuerzos institucionales en programas de acompañamiento, atención psicosocial y prevención del consumo de sustancias, que han beneficiado a miles de niños y jóvenes en Medellín. Coincidieron en la necesidad de fortalecer la atención psicosocial, prevenir el consumo de sustancias y asegurar la presencia permanente de maestros en todas las jornadas.
La secretaria de Educación, Carolina Franco, destacó el reto histórico de ejecutar una inversión de $1,2 billones en infraestructura educativa durante el cuatrienio, con una planificación que contempla $179 mil millones en 2024, $330 mil millones en 2025, $322 mil millones en 2026 y $90 mil millones en 2027.
Explicó que ya se han adelantado licitaciones para dotar instituciones con equipos tecnológicos y mobiliario, y que, aunque algunos proyectos se desarrollarán en los próximos años, todos hacen parte del Plan Maestro de infraestructura educativa y tecnológica.
Afirmó que entre los proyectos estratégicos se incluyen diez megacolegios que buscan ampliar la cobertura con 4.360 nuevos cupos en jornada única y 45.000 metros cuadrados de intervención. Además, entre 2024 y 2025 se habilitaron 66 comedores escolares con preparación de alimentos en sitio, y se avanza en la dotación de menaje, equipos y mobiliario para 310 restaurantes escolares, con una inversión superior a los $4.500 millones.
Por su parte, Manuel Villa, secretario de Seguridad, reafirmó el compromiso de la Administración con la protección de los niños, resaltando que el colegio y el hogar deben ser los entornos más seguros para su desarrollo señalando la importancia del trabajo articulado entre dependencias para garantizar y fortalecer la seguridad escolar.
Finalmente, la secretaria de Inclusión Social y Familia, Luz María Ramírez, informó que actualmente se ejecutan tres contratos relacionados con el PAE, cuya cobertura pasó de 232.000 a más de 244.000 escolares beneficiarios en 2025, ofreciendo diferentes tipos de complementos alimentarios. Destacó las estrategias enfocadas en el bienestar emocional y la creación de entornos seguros para niñas, niños y adolescentes.















