- La iniciativa que busca otorgar libertad educativa escolar, generó un amplio intercambio de posturas sobre la calidad, la equidad y el fortalecimiento de la educación pública.
- Concejales y expertos coincidieron en la necesidad de priorizar el fortalecimiento de la educación pública, mientras otros defendieron el derecho de los padres de familias a elegir la institución donde quieren que estudien sus hijos.
Crear el Programa Libertad Educativa Escolar (PLEE) por medio del cual se pretende facilitar el acceso a la educación básica primaria y básica secundaria de calidad a estudiantes residentes en el Distrito de Medellín, es el objeto del Proyecto de Acuerdo 61 de 2025 socializado en plenaria.
Según la iniciativa, para cumplir ese propósito, se establecerá una plataforma de ofertas educativas a través de la cual las Instituciones educativas privadas que demuestren tanto adecuada gestión de recursos como una trayectoria sobresaliente, podrán ofertar paquetes educativos integrales, que la Administración publicará, y a los cuales los padres de familia podrán postular a los estudiantes para hacerse beneficiarios del paquete educativo.
Representantes de la comunidad y expertos señalaron que el enfoque del debate debería estar en el fortalecimiento de la educación pública, en lugar de permitir la fuga de recursos hacia instituciones privadas, lo que consideraron un mecanismo para beneficiarlas con fondos públicos.
Además, advirtieron que el Concejo podría estar incurriendo en una extralimitación de funciones, pues el tema debería discutirse en el Congreso de la República, y recordaron que el proyecto se basa en un decreto (el 160) que ya fue derogado.
El coordinador de ponentes, concejal Luis Guillermo Vélez, indicó que la brecha entre la educación pública y la privada sigue siendo significativa, profundizando la segregación social. Señaló que el presupuesto nacional destinado a educación asciende a $18 billones de pesos, equivalente al 4% del PIB, cifra que consideró suficiente para mejorar los resultados en las pruebas internacionales PISA. Agregó que, si se lograran equiparar los resultados entre colegios públicos y privados, ubicaría al país en una posición más competitiva a nivel internacional.
Vélez desestimó el argumento de una posible privatización de la educación, afirmando que el sistema público está condicionado por estructuras sindicales del magisterio y que, al no existir opciones de competencia, los niveles de exigencia hacia los docentes tienden a disminuir.
Por su parte, el corporado Andrés Felipe Rodríguez, ponente, explicó que el Programa de Libertad Educativa Escolar (PLEE) busca empoderar a las familias, mejorar la calidad educativa y ampliar la cobertura. Sostuvo que el valor del programa radica en poner a los hogares en el centro de la decisión, permitiéndoles escoger libremente la institución donde estudiar.
Mientras que el cabildante Brisvani Arenas, ponente, manifestó que el proyecto se construye de manera participativa, priorizando las necesidades de las familias con mayores dificultades de acceso a educación de calidad. Aseguró que los recursos dispuestos en el Plan de Desarrollo son suficientes, pero que se requiere optimizarlos.
Varios Concejales destacaron los logros de la educación pública, mencionando instituciones oficiales que superan el promedio nacional. En ese sentido, propusieron aumentar la inversión en infraestructura y formación docente, así como promover alianzas entre colegios privados y públicos para la transferencia de buenas prácticas que mejoren el desempeño en las pruebas.
Advirtieron que la Administración no ha emitido concepto favorable sobre el proyecto, lo que deja sin base jurídica la continuidad de su trámite. También insistieron en no comparar directamente instituciones públicas y privadas, pues las diferencias sociales, territoriales y poblacionales impiden establecer mediciones equivalentes, especialmente en zonas vulnerables o con atención a población con discapacidad.
Para finalizar, el subsecretario de Educación, Jorge Iván Ríos, valoró la intención del proyecto y la ponencia del Concejal Luis Guillermo Vélez en referencia a las rutas pedagógicas planteadas. Informó que, al no existir aún concepto oficial de la Alcaldía sobre el proyecto, la Secretaría de Educación se pronunciará sobre el mismo una vez la Secretaría General del Distrito emita dicho concepto.













