- Concejales y Administración coincidieron en la necesidad urgente de regular el parqueo en vía pública.
- El crecimiento del parque automotor y el déficit de parqueaderos agravan la crisis de movilidad en Medellín.
- Autoridades advierten que la falta de control facilita la apropiación ilegal del espacio público por grupos delincuenciales.
Concejales y Administración analizaron el Proyecto de Acuerdo 61 de 2025 “Por medio del cual se reafirma el carácter instrumental de las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), se establecen límites a su operación, se fortalecen sus fines reguladores y se modifica el artículo segundo del Acuerdo 38 de 1994”, socialización en la que coincidieron en la urgencia de abordar de manera integral la problemática del mal parqueo en Medellín.
Además, plantear con prioridad y definir acciones contundentes ante el crecimiento desbordado del parque automotor, el déficit de parqueaderos y la necesidad de fortalecer el control sobre el uso del espacio público.
El concejal Luis Guillermo Vélez, coordinador de ponentes, manifestó su preocupación por el uso prolongado e incluso indebido de las zonas de parqueo regulado en Medellín. Durante su intervención, recordó que las calles son bienes públicos por excelencia, tal como lo establece el artículo 674 del Código Civil, y subrayó que forman parte del espacio común de todos los ciudadanos, por lo que no deben ser restringidas, privatizadas ni apropiadas por particulares.
Además, advirtió que el uso ineficiente de estos espacios ha generado un problema creciente para la movilidad urbana y la equidad en el acceso al espacio público. En ese sentido, insistió en la necesidad de revisar las condiciones actuales de ocupación y gestión de los parqueaderos en vía, con el fin de garantizar un uso más justo y ordenado que beneficie a la colectividad.
Por su parte, el cabildante, Alejandro De Bedout, ponente, celebró el regreso de este tema al Concejo de Medellín al considerar urgente encontrar soluciones al problema del mal parqueo, una situación que ha sido denunciada en múltiples ocasiones. Señaló que el crecimiento desbordado del parque automotor, que hoy alcanza los 2.6 millones de vehículos, ha superado la capacidad vial y ha reducido la efectividad del pico y placa.
El Corporado advirtió que la ciudad presenta un déficit de 600 mil metros cuadrados en zonas de estacionamiento —equivalentes a dos Parques del Río—, lo que calificó como una situación insostenible. Finalmente, expresó su expectativa frente al Plan Maestro Distrital de Parqueaderos 2025–2040, que trazará la hoja de ruta para abordar de manera estructural esta problemática dentro de la revisión del POT prevista para el próximo año.
Por su parte, el concejal Santiago Narváez, advirtió que Medellín enfrenta una crisis de movilidad derivada del crecimiento exponencial tanto de la población como del parque automotor, que hoy alcanza cerca de 1.8 millones de vehículos entre particulares y motocicletas. Señaló que todos los barrios padecen el problema del mal parqueo y la ocupación indebida del espacio público, por lo que destacó la importancia de las zonas de estacionamiento regulado como una herramienta esencial para el control urbano.
Mientras los Corporados insistieron en garantizar una regulación transparente, con estudios técnicos y medidas de control efectivas; la Secretaría de Movilidad recalcó que la regulación de las Zonas de Estacionamiento Regulado – ZER- no busca privatizar las vías sino recuperar el orden y la seguridad en sectores donde la ocupación indebida ha favorecido la congestión y la apropiación ilegal del espacio urbano.
Expresaron su preocupación por la falta de claridad en la socialización del proyecto sobre el parqueo regulado en Medellín, señalando vacíos de información que impiden avanzar con responsabilidad en el trámite legislativo. Advirtieron que aún existen interrogantes sobre el impacto fiscal de la iniciativa y reclamaron mayor transparencia y precisión en la presentación de los estudios que sustentan la propuesta.
Asimismo, insistieron en que cualquier reforma en esta materia debe ir acompañada de estrategias efectivas de control al mal parqueo y de un diagnóstico técnico riguroso que identifique las zonas más críticas de la ciudad. Consideraron que la regulación solo será viable si se aborda desde una visión integral que contemple la creación de nuevos espacios de estacionamiento y la planificación adecuada del uso del suelo, de manera que la solución no termine trasladando el problema a otros sectores.
El secretario encargado de Movilidad, Luis Eduardo Echeverri, explicó que la dependencia ha trabajado intensamente desde el inicio de la actual Administración para mejorar la circulación en Medellín, a pesar de la limitada capacidad operativa por la falta de agentes de tránsito. Afirmó que la regulación del estacionamiento en vía no busca privatizar el espacio público, sino garantizar una movilidad más ordenada en sectores donde el uso inadecuado del espacio afecta el flujo vehicular.
Advirtió que la inseguridad en estas zonas representa un reto adicional, ya que cuando los espacios públicos quedan sin control, son las estructuras criminales las que terminan apropiándose de ellos para obtener rentas ilegales. Por ello, aseguró que la Secretaría ha impulsado proyectos que buscan regular y recuperar dichos lugares, evitando que se conviertan en focos de enriquecimiento para los grupos delincuenciales.
Finalmente, destacó los avances logrados con la implementación de polígonos viales y vías unidireccionales, una estrategia que ha contribuido a mejorar la movilidad. Explicó que en las zonas residenciales se han habilitado celdas de estacionamiento gratuitas en un solo costado, lo que permite liberar espacio para el tránsito y mantener un flujo vehicular más eficiente en distintos sectores de la ciudad.










