img logo GOV.CO

Concejales y ediles llaman a construir juntos el presupuesto distrital 2026

  • La Administración presentó una inversión de más de $9,5 billones para comunas y corregimientos y una asignación de más de $487 mil millones para Presupuesto Participativo.
  • Concejales proponen que los ediles puedan participar también en la construcción del presupuesto ordinario del Distrito para 2026.

 

El papel de las Juntas Administradoras Locales – JAL y la importancia del Presupuesto Participativo como mecanismo ciudadano para priorizar recursos territoriales es vital para la ciudad, por ello, sus voces fueron escuchadas en una nueva socialización del Proyecto de Acuerdo 64 de 2025, que establece el Presupuesto General del Distrito para la vigencia fiscal 2026.

 

Ediles de las JAL coincidieron en la relevancia de fortalecer los canales de participación ciudadana, resaltando la importancia del Presupuesto Participativo como herramienta de decisión en los territorios y su incidencia en la construcción del presupuesto 2026. Así mismo, destacaron la importancia de respetar y refrendar los resultados de las últimas votaciones por aquellos proyectos que la comunidad priorizó en cada comuna.

 

El concejal Santiago Perdomo, coordinador de ponentes del Proyecto de Acuerdo, destacó el rol fundamental de los ediles en la planeación y priorización territorial, agradeciendo su presencia y compromiso con las comunidades que representan. Manifestó que el proceso de estudio del presupuesto avanza con rigor técnico y participación constante, señalando que ya se han realizado cuatro de las diez comisiones de estudio que se van a realizar para el análisis detallado del proyecto.

 

Resaltó un incremento importante en los recursos destinados a la Secretaría de Participación Ciudadana, al ser la entidad con mayor contacto directo con la población y que articula procesos clave como el Presupuesto Participativo. Señaló que el 80% del presupuesto general se orienta a inversión social, privilegiando rubros estratégicos como educación, salud, deporte y seguridad alimentaria.

 

Afirmó que la disposición de los ediles es fundamental en la discusión presupuestal e indicó que comparte la propuesta de permitir que las JAL tengan voz en la construcción del presupuesto ordinario del año 2026, resaltando que esta articulación enriquecería el proceso y garantizaría que los recursos respondan a las necesidades reales de cada territorio. Invito a los ediles a continuar acompañando el proceso y verificar que las prioridades registradas en el POAI y en el Presupuesto Participativo efectivamente correspondan a las demandas de las comunidades, indicó el Corporado.

 

Cabildantes ponentes respaldaron la importancia del Presupuesto Participativo como mecanismo democrático e hicieron un reconocimiento al trabajo de los ediles en los territorios. De manera general, expresaron que los resultados de las votaciones ciudadanas deben respetarse y que las JAL son un actor clave para garantizar transparencia, ejecución y seguimiento a los proyectos priorizados por los habitantes de cada comuna y corregimiento. 

 

Otros Corporados valoraron la masiva participación ciudadana en las votaciones del Presupuesto Participativo y subrayaron la urgencia de asegurar una ejecución eficiente de los recursos. Coincidieron en la necesidad de que las inversiones respondan a necesidades específicas de cada territorio.

 

De manera general, apoyaron la propuesta de que los ediles puedan integrarse formalmente al proceso de construcción del presupuesto ordinario, destacando que su conocimiento del territorio puede aportar precisión y pertinencia a la planeación Distrital. También enfatizaron la importancia de fortalecer la supervisión y transparencia en la ejecución del Presupuesto Participativo para evitar concentración en operadores únicos y garantizar que las comunidades sean las principales beneficiarias.

 

Por su parte, Alejandro Osorio, subdirector del Departamento Administrativo de Planeación, presentó el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) 2026, el cual está compuesto por 358 proyectos de inversión institucionales y 52 proyectos de presupuesto participativo que serán ejecutados en 40 dependencias. Este POAI contempla una inversión por $9,5 billones para las comunas y corregimientos de la ciudad. 

 

Bajo la misma línea, explicó que las comunas Robledo con $659 mil millones, Laureles-Estadio $610 mil millones y Manrique con $562 mil millones serán las zonas con mayor inversión proyectada. Mientras que el corregimiento de San Cristóbal con $ 477 mil millones será el que tendrá mayores recursos.

 

En su exposición, Camilo Andrés Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana, indicó que la asignación a Presupuesto Participativo para la vigencia 2026 esta aforada en $487.271 millones de pesos. Informó, además, que más de 168 mil personas votaron en la priorización del Presupuesto Participativo, lo que representa un incremento histórico en la participación ciudadana.  

 

Estos recursos, que representan un crecimiento de 10,8% con respecto al año anterior, permitirá a los ediles de las comunas y corregimientos desarrollar y ejecutar los proyectos votados por la ciudadanía con transparencia y oportunidad, concluyó el funcionario.