img logo GOV.CO

Ediles de Medellín presentan balance ante el Concejo: avances, retos y llamados urgentes

  • Medellín cuenta con 146 ediles, de los cuales el 77 % son nuevos en el cargo.
  • Para la comuna 5, Castilla, se reclamó un sistema de transporte público más eficiente.
  • Concejales piden que el Presupuesto Participativo esté alineado con los PDL.

 

Ante el Concejo de Medellín, los presidentes de las Juntas Administradoras Locales –JAL- entregaron un balance de su gestión y de la ejecución presupuestal en las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad. En la actualidad, Medellín cuenta con 146 ediles, de los cuales, el 77 % son nuevos en el cargo.

 

Durante la sesión se destacaron logros en varios territorios, pero también se evidenciaron desafíos urgentes, especialmente en la ruralidad. Los Corporados reconocieron el trabajo de los ediles, pero enfatizaron en la necesidad de prestar mayor atención a los corregimientos y a las zonas rurales, que históricamente han sido olvidadas.

 

Uno de los casos más críticos que se presentaron fue el de la comuna 50, San Sebastián de Palmitas, donde, según su Presidente, se perdieron $3.000 millones del presupuesto del INDER por falta de ejecución, correspondientes a la vigencia 2024. Los recursos terminaron en fondos comunes sin uso efectivo.

 

Los ediles también pusieron sobre la mesa problemáticas específicas de sus comunas,

En la comuna 5, Castilla, se reclamó un sistema de transporte público más eficiente. Actualmente, muchos estudiantes deben tomar hasta dos buses para acceder a instituciones como el ITM, el Colegio Mayor o Pascual Bravo, lo que encarece el acceso a la educación superior, enfatizaron. 

 

En San Antonio de Prado, el censo oficial registra 135 mil habitantes, pero se estima que la población real supera los 270 mil. Esta diferencia afecta directamente la oferta deportiva, ya que los proyectos y escenarios son insuficientes, manifestaron.

 

En la comuna 12, La América, los ediles reiteraron la necesidad urgente de construir una Estación de Policía. Aunque el proyecto está en gestión desde 2007 y ya se cuenta con el lote, aún no se ha ejecutado.

 

En Laureles, por su parte, el enfoque está en fortalecer la cultura de participación ciudadana. A pesar de tener más de 123 mil habitantes, en las jornadas de priorización del presupuesto participativo no se alcanzan ni cinco mil votos.

 

En este sentido, los Concejales reconocieron la labor de los ediles como principales articuladores de las necesidades del territorio. En términos de movilidad, los Cabildantes alertaron sobre el impacto que tendrá la entrada en operación de Puerto Antioquia, que acercará por carretera a Medellín y Bogotá más que a otros puertos del país. Esta transformación logística pondrá presión sobre la infraestructura vial del Occidente de la ciudad, especialmente en la vía San Cristóbal–Robledo–Blanquizal. A ello se suman las obras del Metro de la 80, lo que podría generar un colapso vial si no hay articulación entre las distintas Secretarías.

 

Durante la jornada también se hizo un llamado para que el presupuesto participativo esté alineado con los Planes de Desarrollo Local. Según los Concejales, muchos de estos planes se han quedado en el papel por falta de recursos o baja ejecución, que en algunos casos no supera el 80 % e incluso han sido señalados en escándalos de corrupción.

 

También, advirtieron que se radicó propuesta ante la Secretaría de Participación Ciudadana y EPM para permitir que, mediante el Presupuesto Participativo, las comunidades puedan destinar recursos al pago de servicios públicos en las sedes comunales. La iniciativa busca transformar los fondos en soluciones concretas mediante acuerdos interadministrativos.

 

En su intervención, el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano, destacó que en 2024 se brindó a los ediles un diplomado en la Universidad EAFIT, donde muchos de ellos se certificaron como JAL Transformadores. La formación les permitió cualificarse en herramientas políticas, técnicas jurídicas y de comunicación para ejercer su rol de manera más efectiva, explicó ante la plenaria. 

 

Cano añadió que, en cumplimiento de la ley, se garantiza a los ediles el acceso a beneficios como el pago de EPS, ARL, pensión, seguros de vida y el respaldo institucional para la celebración del Día de las JAL.

 

Además, informó que este año se les devolvieron a las JAL las funciones relacionadas con la elaboración de la ruta del presupuesto de desarrollo local y participativo, las cuales anteriormente estaban en manos del Consejo Comunal de Planeación (CCP). La apuesta del gobierno local es avanzar en la construcción de hojas de ruta claras para cada comuna y corregimiento, así como iniciar, a mediano plazo, las discusiones sobre el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial – POT con participación activa de los distintos sectores sociales, aseguró. 

 

Finalmente, los Concejales reiteraron la importancia de seguir fortaleciendo la representación femenina en las JAL y avanzar hacia una ejecución presupuestal más eficiente y transparente, que refleje las verdaderas necesidades de los territorios.